Temporada 2025
Realizada!

Conciertos en
José Ignacio

Entrada Libre y Gratuita

Declarada de interés turístico Nacional

Conjunto de Jazz Ricardo Nolé

Primer concierto: jueves 6 de febrero / 19.30hs. Parador La Huella

 PIANISTA COMPOSITOR 
Ricardo Nolé

 CONTRABAJISTA 
Roberto De Bellis

 BATERISTA 
Miguel Romano


PROGRAMA


1_Victor Young
Beautiful love.

2_Duke Ellington
Take the A train.

3_George Gershwin
But not me.

4_George Gershwin
The man I love.

5_Tom Jobin
Wave.

6_Rubén Rada
Don Figari.

7_Rubén Rada
Sudáfrica canción antigua.

8_Sonny Rollins
Oleo.

9_Joseph Kosma, Johnny Mercer
Autumn Leaves.

10_Charlie Parker
Billie’s Bounds.


 

 

Luego del exitoso Ciclo Ucronías con el que celebró los 20 años de trayectoria, LA MUFA
da comienzo a la temporada 2024. Este ciclo tuvo como invitados a 15 de los más
destacados y exquisitos músicos de la escena local e implicó la producción de 5 conciertos
dobles, culminando en el teatro Solís con la participación especial del conjunto argentino de
Jazz, Pipi Piazzolla Trío.
Como resultado de esta experiencia, LA MUFA da comienzo a la temporada 2024
presentando en su repertorio una selección de piezas que constituirán su próximo material
discográfico “Mar adentro”. En esta selección se incluyen versiones de algunas de las obras
de Astor Piazzolla que mejor representan las inquietudes actuales del conjunto, así como
también composiciones de Martín Pugin, Joaquín García y Vivianne Graf.
Un repertorio que da cuenta del nuevo rumbo estético-musical por el que ha de transitar el
quinteto en esta nueva búsqueda compositiva e interpretativa.
REDES SOCIALES
https://www.instagram.com/lamufatango/
https://www.youtube.com/@lamufa20
https://www.youtube.com/@LAMUFATangoInstrumental
FOTOS
https://drive.google.com/drive/folders/15lx86EFsNHdiL7enws9wR_KigqDIhbkN?usp=sharing
BIO LA MUFA
A lo largo de su trayectoria, La Mufa ha conseguido un gran prestigio dentro del ambiente
artístico montevideano. Pertenecientes a una nueva generación de músicos, sus integrantes
logran un equilibrio estético entre la tradición y la vanguardia, aportando versiones únicas,
temas originales y un sonido propio.
Desde sus comienzos este quinteto ha mantenido una labor ininterrumpida. En el año 2004,
La Mufa es galardonada con el Premio Morosoli “por su aporte renovador al género
tanguero en el Uruguay”. Ese mismo año el FONAM financia su proyecto de formación para
profundizar en la interpretación del tango, en la ciudad de Buenos Aires. A partir del año
2006 la IMP y el MEC promueven actuaciones de La Mufa en distintos eventos culturales
del país e incluso representando a Uruguay en países vecinos (Argentina y Brasil).
Su primer trabajo discográfico obtiene el Premio Grafitti 2010 al mejor álbum de música
instrumental. También en 2010, es convocada por la Comedia Nacional para participar en el
musical «Cuartito Azul», escrito y dirigido por Mariana Percovich. Nominado al premio
Florencio Sánchez como “mejor ambientación musical”. La Dirección musical y la
composición de música original y arreglos para ésta obra, estuvo a cargo de Martín Pugin,
Bandoneonista, arreglador y director del conjunto.
LA MUFA ha participado en diversos festivales, entre los cuales se destacan el 9no Festival
de Tango de la ciudad de Buenos Aires y el 23 Festival Internacional de Tango de Granada,
realizando en 2011 su primera gira por España. Así mismo, ha compartido escenario con las
orquestas de Raúl Garello, Leopoldo Federico, El Arranque y Ariel Ardit.
Investiga la obra del uruguayo Alfredo Eusebio Gobbi, realizando versiones propias de sus
composiciones. Por este trabajo obtuvo el apoyo de los Fondos Concursables para la cultura
2014 y 2017.
En 2015 graba su último disco, La Mufa en vivo en Sala Verdi, editado por Montevideo
Music Group.
En el año 2016 su último trabajo discográfico obtiene el Premio Graffiti al mejor álbum de
música instrumental. Ese mismo año realiza, en la sala Hugo Balzo, “Al escuchar la voz de
otras memorias”. Una serie de tres espectáculos en los que participan Jorge Bolani, Ariel
Caldarelli y Pepe Vázquez, realizando la lectura en vivo de cuentos de Macedonio
Fernandez y Felisberto Hernandez.
En el año 2018 convoca a importantes figuras del medio artístico para participar de la
elaboración de una obra multidisciplinaria basada en la Figura de Eusebio Gobbi. En esta
obra se unen Música, Dramaturgia, Danza Contemporánea y Actuación. Brindando
espectáculos en diversas salas de la ciudad.
En el año 2019 realiza con gran éxito la primera edición del “Ciclo de conciertos en Centros
de Estudio de nivel Terciario” dirigido a la apropiación del Tango como referente identitario
por parte de las nuevas generaciones de jóvenes.
Esta actividad fue respaldada por el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), la Secretaría
General Iberoamericana (SEGIB), Federación Ebert Stiftung en Uruguay (FESUR) y por el
Departamento de Cultura de la Intendencia Municipal de Montevideo.
Durante el año 2020 participa como grupo protagonista en uno de los 5 capítulos de la
miniserie “Efímero – El oído de la memoria” grabada en Montevideo, Uruguay y producida
por Efímero Music Films.
En el año 2021 realiza un ciclo de 4 conciertos en teatros y espacios no convencionales
presentado un repertorio en homenaje a los 100 años del nacimiento del compositor Astor
Piazzolla. Con este repertorio también se presenta a comienzos del año 2022, con entradas
agotadas, en el Teatro Solís en el marco del festival de Fortalecimiento para las Artes
organizado por el Departamento de Cultura de la Intendencia Municipal de Montevideo. Ese
mismo año participa en el Festival de Música en el Faro / José Ignacio-Maldonado, Uruguay.
En el año 2023 organiza y co-produce junto a Efímero MF el Ciclo Ucronías festejando sus
20 años de trayectoria. Para este ciclo realiza 5 conciertos dobles junto a destacadas
propuestas del medio local e invita al conjunto de jazz Pipi Piazzolla trío a cerrar el ciclo en
la Sala Principal del Teatro Solís. Este ciclo contó con el apoyo de Fundación Itaú, el
Instituto Nacional de Música INMUS-MEC y el departamento de cultura de la IMM.
CRÍTICAS PRENSA
[…]»de lo mejor que escuché en los últimos tiempos”.
Horacio Ferrer, Semanario Búsqueda.
“Cuando La Mufa apareció, allá por 2003, era toda una rareza en la escena de Montevideo:
gente joven que tocaba tango. Hoy, este grupo de treintañeros se ganó un lugar de
prestigio que no necesita la etiqueta de`tango joven´, es tango a secas, y de primera”
Revista Galería
“La Mufa es un quinteto uruguayo de gran refinamiento y a la vez sólida `polenta´
tanguera.” (…) No se regodea en vanos virtuosismos y va directamente al corazón mismo de
cada obra”.
“El tango uruguayo necesitaba un soplo de aire fresco como La Mufa. Aire fresco que aporte
novedades y a la vez refresque tradiciones”
Eduardo Rivero, semanario Brecha
La Mufa “recorta un mapa estilístico peculiar que (…) se desmarca de lo obvio, de la postal
turística (…) y se detiene en proyectos musicales más personales. (…)Las composiciones
originales de Martín Pugin descubren a un creador particularmente imaginativo en la
construcción formal y en el manejo de los gestos expresivos.”
Alexander Laluz, El País
“ La Mufa es un quinteto del que debemos sentirnos orgullosos de que sea uruguayo”
Mauricio Bosch, La Diaria
Fruición tanguera
La Mufa – Tango instrumental
Por Alexander Laluz Fast
UNO. Para comenzar -porque todo tiene que comenzar en alguna línea, en algún
punto-, una recomendación impertinente: no crea nada de lo que está escrito en
esta página -sea en su existencia física o en su existencia virtual-.
No. No crea.
O, para ser más claro -o más amable-, mejor confíe primero en el arborescente
hábito de hurgar en esa plataforma internáutica que alberga todo, o casi todo, lo
que está disponible para ser visto y escuchado en el mapa musical, y dispóngase a
hilvanar las líneas de un diálogo entre muertos y vivos; luego asuma que ese
diálogo no tiene una extensión especificable, controlable, ajustable a las
(prudentes) dimensiones una página en blanco; pero, en cada parada de esa
búsqueda, disfrute, deje que los oídos se adueñen de los músculos, huesos, nervios.
Antes de todo eso, en la ventana dispuesta para anotar el asunto de este viaje
ponga dos términos: La Mufa; agréguele, para afinar el listado de los hallazgos, un
complemento: tango instrumental. Luego busque estos datos: Martín Pugin
(bandoneón), Vivianne Graf (violín), Joaquín García (piano), Juan Pablo Szilagyi
(contrabajo), Adrian Borgarelli (violonchelo). Ya dirá: hay nombres que cambian en
las fichas de los videos. Es cierto, el quinteto ha cambiado parte de su formación a
lo largo de sus veinte años de existencia, pero la apuesta -ya verá, ya escuchará-
sigue teniendo el mismo norte. ¿Cuál es ese norte? No sea ansioso, espere, escuche,
y deje que los muertos y vivos invocados en cada pieza se diviertan, disfrute con
ellos, intervenga en la conversación, haga preguntas, siga escuchando, siga viendo,
siga con “Talea”, con “Contrabajisimo”, con “Mar abierto”, con “Vals”, con “Nocturna”,
descubra “Guerrero”.
DOS. No se preocupe por las autopsias que, con profusión de detalles y ejercicios
metafóricos, se han publicado en sendos artículos periodísticos. No se atormente si
no pudo descubrir -al menos en la primera audición- a Stravinsky, tampoco a
Debussy, tampoco a Piazzolla, tampoco a Troilo, tampoco a Pugliese, tampoco a
Gobbi, en las músicas escuchadas. Eso, seguramente, llegará después. Tampoco se
preocupe por las indicaciones de procedencia de tales documentos audiovisuales;
alcanzaría con saber que son de Uruguay, de Montevideo. Otro tampoco: no intente
recordar cada uno de todos los detalles técnicos de las interpretaciones de este
joven quinteto que decidió confesar su pasión por abrir esos diálogos con muertos
que siguen sonando, así, de lo más campantes, como si la fatalidad hubiese sido
derrotada en el escenario, y que se fascinaron con la entonación de nuevos sonidos
que narran lo que significa vivir por/para la música. Un tampoco más: no intente
argumentar, no ceda a la tentación de las palabras para explicar cómo funciona esto
del ensamble, de la conversación fluida entre el bandoneón, el violín, el contrabajo,
el chelo, el piano.
No le “dé más vueltas al trompo”: sí, allí, en cada interpretación se escucha el barro,
la llevada áspera y carnal, la que gana crudeza en los pasajes dramáticos, filo
melódico en los más líricos, swing rítmico en los del canyengue; pero también -y a
la vez- está el goce de catalizar el toque con el refinamiento inteligente de la(s)
técnica(s) instrumentales cultas -académica, clásica-, la precisión métrica, el control
dinámico, los contrastes texturales.
¿Cómo se revuelven las escuelas sin convertir al hecho musical en un pastiche
exótico, oportunista? Deje la pregunta abierta, no se preocupe. Siga escuchando.
TRES. ¿No era cierto que el tango terminó de morir con Astor Piazzolla? Ya sabe
que no es -o no fue- así.
Hay una certeza: aunque muchas veces se anunció su muerte -incluso con tono de
proclama-, el tango sigue gozando de muy buena salud. Y no solo ha resistido con
erguido porte la erosión del tiempo, la banal fugacidad de las modas, los
encendidos choques entre académicos e innovadores, sino que dio el lujo de echar
raíces en los paisajes urbanos de Montevideo y Buenos Aires para operar como
metonimia de estas ciudades y eficaz dispositivo de la memoria. Así, este género
rompió con la concepción lineal del tiempo: en el tango no hay «atrás» ni «adelante»,
sino un rico revuelto de temporalidades que se potencia en las porosidades de sus
límites (los estéticos y los históricos).
Ahora sí es conveniente que tenga en cuenta esto: el quinteto La Mufa, el mismo
que acaba de escuchar y gozar, lleva veinte años lidiando porfiadamente con esa
trama de memorias y temporalidades para construir eso que siempre queda como
cuenta pendiente: un lenguaje propio, históricamente situado, anclado en las
experiencias de lo contemporáneo, en eso que perfila una forma de ser y estar en el
mundo.
CUATRO. Los datos básicos están, pero, seguramente, a esta altura de la escucha
se vuelven necesarias algunas pistas más para entender qué es La Mufa.
Esta historia escribió sus primeras líneas en los albores del siglo veintiuno, cuando
un grupo de jóvenes estudiantes de música decidió hurgar en los mundos no
visibles, en las estructuras sonoras y formales y vitales del tango, fascinados por
una figura icónica y a la vez bisagra para el género, que no siempre ha sido (bien)
entendida, muchas veces ha sido denostada y otras tantas admirada, otras tantas
copiada, otras tantas estudiada a fondo. Si escuchó con (algo) de atención, lo “saca
al toque”. Sí, Astor Piazzolla.
Ahí, en el escenario montevideano, con las músicas del maestro marplatense, con
los jóvenes impulsos que entonces emergían en la escena tanguera oriental, estos
jóvenes músicos experimentaron “un click”. Con esa fuente (Piazzolla), con otras
tantas fuentes (Pugliese, Troilo), se plantearon el desafío de hacer música en clave
local. Salieron, entonces, a caminar la noche tanguera, a hurgar archivos, a consultar
a sus maestros sobre esos piques -armónicos, texturales, tímbricos, melódicos-,
tanto en Piazzolla como en Debussy o Stravinsky, y que les cambiaron “la oreja”;
hablaron con tangueros de añeja historia -los que “la tienen clara”- tanto en
Montevideo como en Buenos Aires, y se convirtieron en sus alumnos; se la jugaron
a tocar, a integrar orquestas, a acompañar cantantes, hicieron sus primeros
ejercicios compositivos; se colaron en las frondosas discografías de sabios
coleccionistas. Salieron a comerse el mundo tanguero.
Y de puro tercos le torcieron el sentido popular a la palabra “mufa”, a revistar
repertorios como un acto creativo; a componer -especialmente Martín Pugin,
bandoneonista del quinteto, o Vivianne Graff, Joaquín García- sabiendo que las
referencias -Piazzola en primer lugar- no son reservorios de fórmulas a copiar, sino
que la apuesta es generar el lenguaje propio sabiendo que eso no funciona si no
hay un saludable diálogo con los muertos.
CINCO. Con ese plan inquieto, este colectivo también se la jugó por formar
comunidades. Hay mucho escrito sobre el carácter social del hecho musical, pero
poco sobre esta actitud de juntar, de convocar e integrar a músicos “de otro palo”, a
cultores de otras artes escénicas, de otras artes de la escritura, de otras artes
visuales. Y quizás La Mufa pueda ser un interesante punto de partida para ensayar
un acercamiento a esto de urdir comunidades.
Vayan algunos ejemplos. Primero, uno básico: compartir escenario con otros
proyectos tangueros, como estas referencias ineludibles: Raúl Garello, el gran
Leopoldo Federico, El Arranque, Ariel Arditi. O, igualmente interesante, las
“juntadas” ucrónicas con Urbano Moraes y su proyecto La Celeste, o el guitarrista
Juan Pablo Chapital y su ensamble, la virtuosa cantante Sara Sabah, o el guitarrista
Gonzalo Franco y su proyecto en clave flamenca junto a La Plazuela, o -no es mera
coincidencia- con Daniel Pipi Piazzolla y su trío de jazz. También se abocaron a la
investigación histórica, interpretativa, de creadores que no siempre figuran en la
vidriera más visible del tango, como el uruguayo Alfredo Eusebio Gobbi. Y
convocaron a artistas de referencia para el mundo teatral montevideano, como Jorge
Bolani, Ariel Caldarelli, Pepe Vázquez, también a dramaturgos, coreógrafos
contemporáneos, para dar forma a proyectos inter o multidisciplinarios.
A través de estos emprendimientos, La Mufa abrió el juego a esa práctica nos
siempre estimulada que intenta -y acierta a- discutir, crear, integrar ideas para darle
sentido profundo a una manida expresión: tener algo que decir -aquí, en este
tiempo, en esta geografía sureña- con el arte, más allá de quemar inciensos en el
altar de virtuosismo y anotar más hitos en las relaciones de méritos.
De esto han quedado trazas. Algunas ya las escuchó y vio, otras podrá apreciarlas
en sus dos ediciones discográficas, La Mufa Tango y La Mufa Tango Instrumental en
Vivo- o en que registrarán en los primeros meses de 2024, o podrá repasar la lista
de premios que han recibido en estos años, o en la extensa lista de espectáculos.
SEIS. El tango, sí, ha sido -y es- uno de los (macro)géneros que incidió en la
construcción del mapa musical contemporáneo, hundiendo sus raíces en una
intrincada trama de mixturas estilísticas, acoplamientos a diferentes estructuras y
funcionamientos sociales, a tensas relaciones con el poder, a conflictos entre
tradiciones. Y se ha confirmado como una expresión viva de múltiples sentidos de
pertenencias geográficas, simbólicas, culturales. El tango, sí, tiene muchas vidas
posibles, con múltiples formas de fruición, y una de ellas es la inquieta y porfiada
experiencia de La Mufa: hacer tango porque es urgente y necesario hacer tango.

 

Ricardo Nolé.

Es pianista, arreglador y compositor. Comenzó sus estudios de piano a los seis años de edad con el maestro uruguayo Santiago Baranda Reyes, con quien realizó la mayor parte de su carrera pianística. A los catorce años en Montevideo, su ciudad natal, se inicia en armonía con el profesor Quintas Moreno, y al año siguiente, debuta como músico profesional integrando la orquesta de su padre, Pancho Nolé.

En 1973 se estableció con su familia en Buenos Aires, Argentina, ciudad en la que continúa trabajando como músico profesional. También en Buenos Aires comienza sus estudios de composición con el destacado maestro ruso Jacobo Fisher.

En 1979 se traslada a Europa, donde permanece por espacio de tres años trabajando como músico profesional y cesionista en Suecia, Holanda, Alemania, Francia y España. En 1982, regresa a Argentina e integra el grupo del cantante uruguayo Rubén Rada como arreglado y tecladista. Junto a Rada, realizó las siguientes grabaciones: En familia, 1982; En vivo en Obras, 1983; Adar Nebur, 1984; La yapla mata, 1985; Siete vidas, 1986; Pa´los uruguayos, 1988; Las aventuras de Rubén Rada y Lito Nebbia, 1989; Terapia de murga, 1990; y Concierto por la vida, 1993. Con la misma agrupación realizó numerosas giras por América Latina (Cuba, Festival de Varadero, 1984 y 1987; México, 1984; Perú, 1986; Chile, 1987 y 1988) y los Países Escandinavos (Dinamarca, Suecia y Noruega, 1989). En 1989, integra el grupo de Beto Satragni, músico uruguayo con quien grabó Ecológico, en 1991 y Ecológico II, en 1993.

En 1990 formó su propia agrupación junto a Alejandro Herrera (bajo) y Marcelo “Quintino” Cinalli (batería). Con esta agrupación graba su primer CD Cuareim (1990) y Afrombé (1993).

En 1994 integra la banda de Horacio Fontova y ese mismo año participa en las presentaciones realizadas en Buenos Aires del cantante peruano Antonio Cartagena y del percusionista cubano Walfredo Reyes.

En 1997 se presenta en el Patagonia Jazz Festival junto a Pocho Lapouble y el contrabajista americano Ron McClure. Ese mismo año forma un nuevo grupo con Leandro Hipaucha (contrabajo) y Ernesto Zeppa (batería) con quienes graba su tercer CD Isla de Flores, editado en 1999. Ese mismo año integra un cuarteto junto a Alex Acuña, Javier Malossetti y Oscar Feldman.

En 2000, junto con Osvaldo Fattoruso y Beto Satragni forman un trío que está vigente hasta la actualidad y que se presentó en el Festival de Jazz de Buenos Aires, en el ND Ateneo en 2007.

En 2003 reorganiza su trío, esta vez con Alejandro Herrera (contrabajo y bajo) y Ernesto Zeppa (batería) y graba el cuarto CD De profundis, en 2004 e Interiores, en 2005. A fines de 2006, se integra Pocho Lapouble como baterista y junto a Herrera graban Enfoques en 2007.

En 2008 forma su septeto «TEMPLANDO» con Sergio Wagner, Fernando Lerman, Juan Presas, Mariano Sivori, Facundo Ferreira, y Javier «turco» Mokdad, integraron este grupo otros musicos: Jose Lopretti, Damian Vernis, Guido Martinez. Con este grupo graba 2 cds » TEMPLANDO» 2010 y «JAZZDOMBE» 2013.
En 2016 graba con Daniel » Lobito» Lagarde y Nelson Cedrez » Rada old boy’s» un tributo a Ruben Rada
con 3 músicos que tocaron con él en distintas épocas

En 2017 graba su disco » Trios ……. uruguayos»
En 2022 se edita el disco en vivo Maza, Fatto, Lew. Nolé

En 2024 graba con su nuevo cuarteto de jazz en Buenos Aires » Nai’s Groove» , actualmente este cuarteto integrado por Ricardo Nolé, Lio Biondelli, Julian Montauti y Martin Vicente junto con Maza, Lew, Miodownik Nolé, son sus proyectos actuales.

Roberto De Bellis. Contrabajista.

Inició sus estudios de contrabajo en la Escuela Universitaria de Música. Es egresado de De Paul University (Chicago, EEUU) donde obtuvo el posgrado de Maestría en Contrabajo. Fue integrante de la Civic Orchestra of Chicago bajo la dirección del maestro Daniel Barenboim y directores invitados como Pierre Boulez, Mstislav Rostropovich y Pinchas Zukerman. Cursó estudios en el Centro Jazz di Torino (Italia). Ha grabado y/o actuado entre otros con Ricardo Nolé, Jorge Drexler, Andrés Bedó, O.Fattoruso, Laura Canoura. Desde 2008 es contrabajista estable de la Filarmónica de Montevideo y desde 2012 es el profesor de contrabajo de la Escuela de Música Vicente Ascone.

Miguel Romano. Baterista y docente.

Comienza su carrera profesional en el año 1976. En 1978 funda la banda Quo Vadis junto a su hermano Popo Romano. A partir de 1983 graba y toca en vivo con distintos compositores populares:
Jorge Galemire, José Pedro Beledo, Leo Masliah, Fernando Cabrera, Laura Canoura, Ricardo Nolé,
Julio Frade, Raúl Medina, Gloria Gaynor, Washington» Canario» Luna, Popo Romano,
Paralelamente dicta clases de batería y publica cinco libros que constituyen los primeros métodos de
ritmos autóctonos de Uruguay.
En 2010 dicta curso de sus libros en la Escuela Universitaria de Música de Montevideo.

 

Horacio Lavandera - Concierto de piano

SEGUNDO CONCIERTO: Jueves 13 de Febrero / 20.00hs. en CLUB DE MAR – CAMINO SAINZ MARTINEZ Y RUTA 10

 – PROGRAMA –


 

1_LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770-1827)

Variaciones sobre «God Save the King», WoO 78
Variaciones sobre «Rule Britannia», WoO 79
Variaciones Diabelli, Op. 120

2_GUSTAV MAHLER (1860-1911)

Adagietto de la 5ta Sinfonía, Op. 94.

 

 

3_THE BEATLES (1960-1970

«While My Guitar Gently Weeps».

4_GUSTAVO CERATI (1959-2014)

«Música Ligera».

 

“Manos de oro de un joven prodigio” (Marie–Aude Roux. Le Monde, Paris).

“Horacio, joven prodigio” (Lina Sotis. Il Corriere Della Sera).

“Horacio Lavandera ha fascinado al público de la Scala tocando el concierto en Sol de Ravel” (Angelo Foletto. La Reppublica, Milán).

“Desde el primer minuto quedό claro que este joven de 17 años toca el piano brillantemente” (Klaus Kalchschmid. Süddeutsche Zeitung, Munich).

“Lavandera ha apabullado con su impecable articulación, exacto toque, diáfano discurso, exacta dinámica, sorprendente concentración e infalible memoria;(…) haciendo uso de un virtuosismo aplicado con inteligencia.(…) Merecerá la pena seguirle de cerca para disfrutar de su excepcional talento” (Alberto González Lapuente. ABC, Madrid).

“Horacio Lavandera acreditó unas extraordinarias dotes de virtuoso del piano además de un sentido interpretativo de primer orden. Su actuación fue de gran relieve y acogida con éxito unánime” (Tomás Marco. El Mundo, Madrid).

Horacio Lavandera.»Se permite el tour de force de ejecutar los dos más grandes conciertos para piano en un solo programa. Y lo hace magistralmente». (Jaime Donoso. El Mercurio, Chile).

“Un joven fenómeno a presentar, el pianista argentino Horacio Lavandera, indiscutiblemente virtuoso” (Luiz Paulo Horta. O Globo, Brasil)

“El resultado es un recital que nos muestra el buen hacer de un pianista que a los treinta años ya había alcanzado su madurez, dueño de una técnica sobrada para afrontarlo prácticamente todo.” (Crítica: CD In London. Josep Pascual. Scherzo, Revista de Música).

Revista Noticias *****EXCELENTE “En esta mú-sica brillante y agradable y de desenvolvimiento tan natural, pero de una complejidad subyacen-te, el desempeño de Lavandera fue insuperable.” Horacio Lavandera director y pianista junto a la Camerata Bariloche. Omar García Brunelli.

El CD Horacio Lavandera Plays Astor Piazzolla. recibe el premio Melómano de Oro. “Lavandera nos sumerge en el mundo de Piazzolla de forma brillante, haciendo uso de la flexibilidad rítmica y libertad expresiva típica de la estética del compositor”. (Francisco J. Balsera. Melómano Revista de Música Clásica).

“El brillante virtuosismo combinado con el senti- miento rítmico de Lavandera, una experiencia cau- tivante”. (Susanne Eckstein, Reutlinger Nachrichten, Südwest Presse)

“Tu talento es dado por DIOS” Karlheinz Stockhausen.

“Gracias infinitas por tu ejecución sumamente brillante” Pierre Boulez.

Horacio Lavandera (1984) fue vencedor a los 16 años en el III Concurso Internacional de Piano Umberto Micheli (2001), realizado en el Teatro Alla Scala de Milán. Asimismo fue premiado por la Orquesta Filarmonica della Scala como “Mejor Intérprete de Piano y Orquesta”. Desde entonces recorre algunos de los más importantes escenarios de América, Europa y Japón, tanto en recitales, como solista de prestigiosas orquestas.

Ha actuado en Herkulessaal y Gasteig (Munich), Radio France (París), Wigmore Hall (Londres), Jordan Hall (Boston), Accademia Nazionale di Santa Cecilia (Roma), Musikverein y Konzerthaus (Viena), Hamarikyu Asahi Hall (Tokio), Teatro Real y Auditorio Nacional de Música (Madrid), Auditorio de la Fundación Botín y Palacio de Festivales (Santander), Auditori i Palau de Congressos (Castellón), Festival La Roque d’Anthéron (Francia), Teatro Colón (Buenos Aires) y junto a prestigiosas orquestas tales como; Mozarteum de Salzburgo, Sinfónica de Radio Televisión Española, London Chamber Player, Titular del Teatro Real, Accademia Nazionale di Santa Cecilia. Orquesta Sinfónica de Bilbao, Oviedo Filarmonía, Orquesta Sinfónica de Galicia. Dirigido por Charles Dutoit, Antonio Pappano, Benjamin Zander, Michael Zilm, Terje Mikkelsen, Arthur Fagen, Martin Sieghart, Christopher Wilkins, David Murphy, Alejo Pérez, George Pehlivanian, Franz-Paul Decker, Jorge Rotter, Juan Pablo Izquierdo, Pedro Calderón, Adrian Leaper, Günter Neuhold, Michael Seal, Enrique Diemecke, Marzio Conti, Ilan Volkov, entre otros.

Desde 2010 ejerce su actividad como director de orquesta, en su doble rol de director y pianista. Primeramente actuando junto con el concertino Rafael Gíntoli y la Orquesta Estación Buenos Aires y luego en 2013 y 2014 junto a la Camerata Bariloche, en escenarios como el Teatro Coliseo de Buenos Aires, Teatro Argentino de La Plata, Teatro Municipal de Galeguaychú, Teatro Auditorium de Mar del Plata, Teatro Gral. San Martín de San Miguel de Tucumán en el marco del Festival Internacional de Música “Septiembre Musical” y Auditorio Nacional del Sodre de Montevideo.

Ha sido distinguido, entre otros galardones, con el primer premio en el Concurso Bienal Juvenil “Festivales Musicales” de Buenos Aires y Shell CAPSA, dos veces como “Mejor Solista Instrumental” por la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina, premiado por Karlheinz Stockhausen en sus cursos Kuerten 2004, por la Fundación Konex como uno de los pianistas más destacados de la última década, en el ciclo el “Primer Palau” en el Palau de la Musica Catalana en Barcelona, homenajeado con la “Medalla del Bicentenario” por el Gobierno de la Cuidad de Buenos Aires, siendo la personalidad más joven en recibir dicha distinción. En 2010 fue declarado “Huésped de Honor” por el Gobierno de la Provincia de Mendoza. En 2011 declarado “Personalidad Destacada de la Cultura” por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En 2012 el Rotary Club Villa Devoto le concede el premio “Antonio Devoto”. Fue distinguido en reconocimiento a su destacada labor por la cultura, por las autoridades de la Comuna 11, del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Es reconocido como “Artista Steinway” por la firma de pianos Steinway and Sons. En 2013 gana el “Premio Gardel” al “Mejor Álbum de Música Clásica” por su disco “Chopin”. En 2014 recibe el título de “Profesor Honorario” de la Universidad Nacional de Rosario. En 2015 es declarado “Huésped de Honor” por la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas de Atlántico Sur y el Rotary Club de Buenos Aires le concede la distinción “Laurel de Plata a la Personalidad del Año”.

Ha trabajado sobre la obra de Beethoven con los Maestros Maurizio Pollini en Italia en la Accademia Musicale Chigiana y en Suiza en Lucerne Festival Academy y con el maestro Charles Rosen, en el Aula de Música de la Universidad de Alcalá.

Además de abarcar el repertorio clásico, difunde la música contemporánea, en ocasiones haciendo estrenos absolutos. Entre estos conciertos cabe destacar los recitales realizados para Radio France (Paris), Musicadhoy (Barcelona), Premios “Tomas Luis de Victoria” (Madrid) 2006 y 2015, y conciertos electroacústicos para CDMC (Madrid) en las temporadas 06/07 y 08/09, Festival de Alicante 08, CETC (Buenos Aires) 2009 y 2010, Clásica por Contemporáneos (Madrid) 2014. Ha colaborado con grandes creadores de nuestro tiempo, como los Maestros Karlheinz Stockhausen, Pierre Boulez, Mauricio Kagel, Richard Dubugnon, Guillaume Connesson, Atsuhiko Gondai, Herbert Willi, Guillermo Martínez, Alberto Bernal, Alberto Posadas, Marlos Nobre, Joan Guinjoan, Antón García Abril, Luis de Pablo, Dino Saluzzi, Miguel Farías, Ramón Paus, entre otros. Le han dedicado obras los Maestros Gabriel Senanes, Fabián Panisello, Esteban Benzecry y Tomás Marco.

A lo largo de su carrera ha brindado conferencias, clases magistrales, disertaciones y conciertos didácticos, para diversas entidades como el Conservatorio Superior de Música de Oviedo «Eduardo Martínez Torner», Conservatorio Superior de Música de Aragón, Becarios de composición del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Conservatorio Manuel de Falla, Conservatorio de Música de Bahía Blanca, Teatro Independencia de Mendoza, Auditorio Sadem, Universidad de Palermo, Orquesta Escuela de San Luis, Orquesta Infanto Juvenil de Cutral.co, Centro Cultural Kirchner, Instituto Universitario Patagónico de las Artes, Camping Musical Bariloche, Escuela Superior de Música de San Martín de los Andes, Teatro Colón de Buenos Aires.

Sus interpretaciones han sido difundidas en emisiones radiofónicas y televisivas en diversos países. Tiene en su haber nueve producciones discográficas: “Debut”(2001) auspiciado por Shell CAPSA, “Youth Orchestra of the Americas” (2002) por el Deutsche Bank, “Three B`s”(2005) por el Banco Supervielle, “Live Japan”(2008), “Compositores Españoles de la Generación del 51”(2007) por la Comunidad de Madrid y CD+DVD “Compositores Argentinos” (2009) grabado por SONY MUSIC/ Calle Angosta, “Chopin” (2012) Producido y Editado por EPSA Music.

En 2015 lanza su CD “In London” grabado en vivo en el Wigmore Hall. Editado por EPSA Music y el sello alemán ECM lanza su CD “Imágenes” con obras de Dino Saluzzi. En 2016 el sello NIBIUS graba y edita su CD “Horacio Lavandera Plays Astor Piazzolla”.

Participa en la película “Zonda, folclore argentino” del realizador Carlos Saura.

Es el creador del ciclo de conciertos-conferencia denominado “Noches de Música y Ciencia”, desarrollado en 2012 y 2013, en el cual interpretó un repertorio que fue de Beethoven hasta obras contemporáneas de los más grandes compositores como Stockhausen, Boulez, Xenakis, Luigi Nono, entre otros. La co-producción estuvo a cargo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva a través del Canal TEC TV. Participaron destacados científicos, tales como el Dr. Alberto Rojo, físico y compositor; Dr. Daniel de Florian, físico; Dr. Adriánn Paenza, matemático; Dr. Pablo Amster, matemático; Dr. Alejandro Gangui, astrofísico. Fue grabado y difundido por el Canal TEC TV en 18 capítulos.

En 2015 creó el programa “Tendiendo puentes” para el Canal de TV Encuentro, un espacio de introducción a grandes obras clásicas de Bach, Mozart, Schubert, Debussy y entrevistas a los sobresalientes compositores argentinos de la nueva generación.

Horacio Lavandera, nació en Buenos Aires el 20 de diciembre de 1984.

www.horaciolavandera.com

 

HORACIO LAVANDERA PIANISTA – COMPOSITOR – DIRECTOR

“Manos de oro de un joven prodigio”
(Marie–Aude Roux. Le Monde, Paris).

 

“Horacio, joven prodigio”
(Lina Sotis. Il Corriere Della Sera).

 

“Horacio Lavandera ha fascinado al público de la Scala tocando el concierto en Sol de Ravel
(Angelo Foletto. La Reppublica, Milán).

 

“Desde el primer minuto quedό claro que este joven de 17 años toca el piano brillantemente”
(Klaus Kalchschmid. Süddeutsche Zeitung, Munich).

 

“Lavandera ha apabullado con su impecable articulación, exacto toque, diáfano discurso, exacta dinámica, sorprendente concentración e infalible memoria;(…) haciendo uso de un virtuosismo aplicado con inteligencia.(…) Merecerá la pena seguirle de cerca para disfrutar de su excepcional talento”
(Alberto González Lapuente. ABC, Madrid).

 

“Horacio Lavandera acreditó unas extraordinarias dotes de virtuoso del piano además de un sentido interpretativo de primer orden. Su actuación fue de gran relieve y acogida con éxito unánime”
(Tomás Marco. El Mundo, Madrid).

 

Horacio Lavandera.»Se permite el tour de force de ejecutar los dos más grandes conciertos para piano en un solo programa. Y lo hace magistralmente».
(Jaime Donoso. El Mercurio, Chile).

 

“Un joven fenómeno a presentar, el pianista argentino Horacio Lavandera, indiscutiblemente virtuoso”
(Luiz Paulo Horta. O Globo, Brasil).

 

“El resultado es un recital que nos muestra el buen hacer de un pianista que a los treinta años ya había alcanzado su madurez, dueño de una técnica sobrada para afrontarlo prácticamente todo.”
(Crítica: CD In London. Josep Pascual. Scherzo, Revista de Música).

 

Revista Noticias *****EXCELENTE “En esta mú-sica brillante y agradable y de desenvolvimiento tan natural, pero de una complejidad subyacen-te, el desempeño de Lavandera fue insuperable.” Horacio Lavandera director y pianista junto a la Camerata Bariloche.
Omar García Brunelli.

 

El CD Horacio Lavandera Plays Astor Piazzolla. recibe el premio Melómano de Oro. “Lavandera nos sumerge en el mundo de Piazzolla de forma brillante, haciendo uso de la flexibilidad rítmica y libertad expresiva típica de la estética del compositor”.
(Francisco J. Balsera. Melómano Revista de Música Clásica).

 

“El brillante virtuosismo combinado con el senti- miento rítmico de Lavandera, una experiencia cau- tivante”.
(Susanne Eckstein, Reutlinger Nachrichten, Südwest Presse).

 

“Tu talento es dado por DIOS”
Karlheinz Stockhausen.

 

“Gracias infinitas por tu ejecución sumamente brillante”
Pierre Boulez.

 

Horacio Lavandera (1984) fue vencedor a los 16 años en el III Concurso Internacional de Piano Umberto Micheli (2001), realizado en el Teatro Alla Scala de Milán. Asimismo fue premiado por la Orquesta Filarmonica della Scala como “Mejor Intérprete de Piano y Orquesta”. Desde entonces recorre algunos de los más importantes escenarios de América, Europa y Japón, tanto en recitales, como solista de prestigiosas orquestas.

Ha actuado en Herkulessaal y Gasteig (Munich), Radio France (París), Wigmore Hall (Londres), Jordan Hall (Boston), Accademia Nazionale di Santa Cecilia (Roma), Musikverein y Konzerthaus (Viena), Hamarikyu Asahi Hall (Tokio), Teatro Real y Auditorio Nacional de Música (Madrid), Auditorio de la Fundación Botín y Palacio de Festivales (Santander), Auditori i Palau de Congressos (Castellón), Festival La Roque d’Anthéron (Francia), Teatro Colón (Buenos Aires) y junto a prestigiosas orquestas tales como; Mozarteum de Salzburgo, Sinfónica de Radio Televisión Española, London Chamber Player, Titular del Teatro Real, Accademia Nazionale di Santa Cecilia. Orquesta Sinfónica de Bilbao, Oviedo Filarmonía, Orquesta Sinfónica de Galicia. Dirigido por Charles Dutoit, Antonio Pappano, Benjamin Zander, Michael Zilm, Terje Mikkelsen, Arthur Fagen, Martin Sieghart, Christopher Wilkins, David Murphy, Alejo Pérez, George Pehlivanian, Franz-Paul Decker, Jorge Rotter, Juan Pablo Izquierdo, Pedro Calderón, Adrian Leaper, Günter Neuhold, Michael Seal, Enrique Diemecke, Marzio Conti, Ilan Volkov, entre otros.

Desde 2010 ejerce su actividad como director de orquesta, en su doble rol de director y pianista. Primeramente actuando junto con el concertino Rafael Gíntoli y la Orquesta Estación Buenos Aires y luego en 2013 y 2014 junto a la Camerata Bariloche, en escenarios como el Teatro Coliseo de Buenos Aires, Teatro Argentino de La Plata, Teatro Municipal de Galeguaychú, Teatro Auditorium de Mar del Plata, Teatro Gral. San Martín de San Miguel de Tucumán en el marco del Festival Internacional de Música “Septiembre Musical” y Auditorio Nacional del Sodre de Montevideo.

Ha sido distinguido, entre otros galardones, con el primer premio en el Concurso Bienal Juvenil “Festivales Musicales” de Buenos Aires y Shell CAPSA, dos veces como “Mejor Solista Instrumental” por la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina, premiado por Karlheinz Stockhausen en sus cursos Kuerten 2004, por la Fundación Konex como uno de los pianistas más destacados de la última década, en el ciclo el “Primer Palau” en el Palau de la Musica Catalana en Barcelona, homenajeado con la “Medalla del Bicentenario” por el Gobierno de la Cuidad de Buenos Aires, siendo la personalidad más joven en recibir dicha distinción. En 2010 fue declarado “Huésped de Honor” por el Gobierno de la Provincia de Mendoza. En 2011 declarado “Personalidad Destacada de la Cultura” por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En 2012 el Rotary Club Villa Devoto le concede el premio “Antonio Devoto”. Fue distinguido en reconocimiento a su destacada labor por la cultura, por las autoridades de la Comuna 11, del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Es reconocido como “Artista Steinway” por la firma de pianos Steinway and Sons. En 2013 gana el “Premio Gardel” al “Mejor Álbum de Música Clásica” por su disco “Chopin”. En 2014 recibe el título de “Profesor Honorario” de la Universidad Nacional de Rosario. En 2015 es declarado “Huésped de Honor” por la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas de Atlántico Sur y el Rotary Club de Buenos Aires le concede la distinción “Laurel de Plata a la Personalidad del Año”.

Ha trabajado sobre la obra de Beethoven con los Maestros Maurizio Pollini en Italia en la Accademia Musicale Chigiana y en Suiza en Lucerne Festival Academy y con el maestro Charles Rosen, en el Aula de Música de la Universidad de Alcalá.

Además de abarcar el repertorio clásico, difunde la música contemporánea, en ocasiones haciendo estrenos absolutos. Entre estos conciertos cabe destacar los recitales realizados para Radio France (Paris), Musicadhoy (Barcelona), Premios “Tomas Luis de Victoria” (Madrid) 2006 y 2015, y conciertos electroacústicos para CDMC (Madrid) en las temporadas 06/07 y 08/09, Festival de Alicante 08, CETC (Buenos Aires) 2009 y 2010, Clásica por Contemporáneos (Madrid) 2014. Ha colaborado con grandes creadores de nuestro tiempo, como los Maestros Karlheinz Stockhausen, Pierre Boulez, Mauricio Kagel, Richard Dubugnon, Guillaume Connesson, Atsuhiko Gondai, Herbert Willi, Guillermo Martínez, Alberto Bernal, Alberto Posadas, Marlos Nobre, Joan Guinjoan, Antón García Abril, Luis de Pablo, Dino Saluzzi, Miguel Farías, Ramón Paus, entre otros. Le han dedicado obras los Maestros Gabriel Senanes, Fabián Panisello, Esteban Benzecry y Tomás Marco.

A lo largo de su carrera ha brindado conferencias, clases magistrales, disertaciones y conciertos didácticos, para diversas entidades como el Conservatorio Superior de Música de Oviedo «Eduardo Martínez Torner», Conservatorio Superior de Música de Aragón, Becarios de composición del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Conservatorio Manuel de Falla, Conservatorio de Música de Bahía Blanca, Teatro Independencia de Mendoza, Auditorio Sadem, Universidad de Palermo, Orquesta Escuela de San Luis, Orquesta Infanto Juvenil de Cutral.co, Centro Cultural Kirchner, Instituto Universitario Patagónico de las Artes, Camping Musical Bariloche, Escuela Superior de Música de San Martín de los Andes, Teatro Colón de Buenos Aires.

Sus interpretaciones han sido difundidas en emisiones radiofónicas y televisivas en diversos países. Tiene en su haber nueve producciones discográficas: “Debut”(2001) auspiciado por Shell CAPSA, “Youth Orchestra of the Americas” (2002) por el Deutsche Bank, “Three B`s”(2005) por el Banco Supervielle, “Live Japan”(2008), “Compositores Españoles de la Generación del 51”(2007) por la Comunidad de Madrid y CD+DVD “Compositores Argentinos” (2009) grabado por SONY MUSIC/ Calle Angosta, “Chopin” (2012) Producido y Editado por EPSA Music.

En 2015 lanza su CD “In London” grabado en vivo en el Wigmore Hall. Editado por EPSA Music y el sello alemán ECM lanza su CD “Imágenes” con obras de Dino Saluzzi. En 2016 el sello NIBIUS graba y edita su CD “Horacio Lavandera Plays Astor Piazzolla”.

Participa en la película “Zonda, folclore argentino” del realizador Carlos Saura.

Es el creador del ciclo de conciertos-conferencia denominado “Noches de Música y Ciencia”, desarrollado en 2012 y 2013, en el cual interpretó un repertorio que fue de Beethoven hasta obras contemporáneas de los más grandes compositores como Stockhausen, Boulez, Xenakis, Luigi Nono, entre otros. La co-producción estuvo a cargo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva a través del Canal TEC TV. Participaron destacados científicos, tales como el Dr. Alberto Rojo, físico y compositor; Dr. Daniel de Florian, físico; Dr. Adriánn Paenza, matemático; Dr. Pablo Amster, matemático; Dr. Alejandro Gangui, astrofísico. Fue grabado y difundido por el Canal TEC TV en 18 capítulos.

En 2015 creó el programa “Tendiendo puentes” para el Canal de TV Encuentro, un espacio de introducción a grandes obras clásicas de Bach, Mozart, Schubert, Debussy y entrevistas a los sobresalientes compositores argentinos de la nueva generación.

Horacio Lavandera, nació en Buenos Aires el 20 de diciembre de 1984.


www.horaciolavandera.com

 

Haydée Schvartz & Elías Gurevich

Tercer concierto: jueves 20 de febrero / 20.00hs. en Pavilion Vik – Ruta 10, km 182.5

PIANO Haydée Schvartz  

VIOLIN
Elías Gurevich


 – PROGRAMA –


 

Wolgang Amadeus Mozart (1756-1791))

Sonata en Sol Mayor K 301.

1. Allegroi con Spirito.

2. Allegro.

Edvar Grieg (1843-1907)

Sonata Número 3 en Do menor Op.45

1. Allegro molto ed appassionato.

2. Allegretto espressivo alla Romanza.

3. Allegro animato.

 

Johannes Brahms (1833-1897)

Sonata para violín y piano Nº1 en Sol mayor, op.78

1. Vivace ma non troppo.

2. Adagio.

3. Allegro molto moderato.

 

 

“Manos de oro de un joven prodigio” (Marie–Aude Roux. Le Monde, Paris).

“Horacio, joven prodigio” (Lina Sotis. Il Corriere Della Sera).

“Horacio Lavandera ha fascinado al público de la Scala tocando el concierto en Sol de Ravel” (Angelo Foletto. La Reppublica, Milán).

“Desde el primer minuto quedό claro que este joven de 17 años toca el piano brillantemente” (Klaus Kalchschmid. Süddeutsche Zeitung, Munich).

“Lavandera ha apabullado con su impecable articulación, exacto toque, diáfano discurso, exacta dinámica, sorprendente concentración e infalible memoria;(…) haciendo uso de un virtuosismo aplicado con inteligencia.(…) Merecerá la pena seguirle de cerca para disfrutar de su excepcional talento” (Alberto González Lapuente. ABC, Madrid).

“Horacio Lavandera acreditó unas extraordinarias dotes de virtuoso del piano además de un sentido interpretativo de primer orden. Su actuación fue de gran relieve y acogida con éxito unánime” (Tomás Marco. El Mundo, Madrid).

Horacio Lavandera.»Se permite el tour de force de ejecutar los dos más grandes conciertos para piano en un solo programa. Y lo hace magistralmente». (Jaime Donoso. El Mercurio, Chile).

“Un joven fenómeno a presentar, el pianista argentino Horacio Lavandera, indiscutiblemente virtuoso” (Luiz Paulo Horta. O Globo, Brasil)

“El resultado es un recital que nos muestra el buen hacer de un pianista que a los treinta años ya había alcanzado su madurez, dueño de una técnica sobrada para afrontarlo prácticamente todo.” (Crítica: CD In London. Josep Pascual. Scherzo, Revista de Música).

Revista Noticias *****EXCELENTE “En esta mú-sica brillante y agradable y de desenvolvimiento tan natural, pero de una complejidad subyacen-te, el desempeño de Lavandera fue insuperable.” Horacio Lavandera director y pianista junto a la Camerata Bariloche. Omar García Brunelli.

El CD Horacio Lavandera Plays Astor Piazzolla. recibe el premio Melómano de Oro. “Lavandera nos sumerge en el mundo de Piazzolla de forma brillante, haciendo uso de la flexibilidad rítmica y libertad expresiva típica de la estética del compositor”. (Francisco J. Balsera. Melómano Revista de Música Clásica).

“El brillante virtuosismo combinado con el senti- miento rítmico de Lavandera, una experiencia cau- tivante”. (Susanne Eckstein, Reutlinger Nachrichten, Südwest Presse)

“Tu talento es dado por DIOS” Karlheinz Stockhausen.

“Gracias infinitas por tu ejecución sumamente brillante” Pierre Boulez.

Horacio Lavandera (1984) fue vencedor a los 16 años en el III Concurso Internacional de Piano Umberto Micheli (2001), realizado en el Teatro Alla Scala de Milán. Asimismo fue premiado por la Orquesta Filarmonica della Scala como “Mejor Intérprete de Piano y Orquesta”. Desde entonces recorre algunos de los más importantes escenarios de América, Europa y Japón, tanto en recitales, como solista de prestigiosas orquestas.

Ha actuado en Herkulessaal y Gasteig (Munich), Radio France (París), Wigmore Hall (Londres), Jordan Hall (Boston), Accademia Nazionale di Santa Cecilia (Roma), Musikverein y Konzerthaus (Viena), Hamarikyu Asahi Hall (Tokio), Teatro Real y Auditorio Nacional de Música (Madrid), Auditorio de la Fundación Botín y Palacio de Festivales (Santander), Auditori i Palau de Congressos (Castellón), Festival La Roque d’Anthéron (Francia), Teatro Colón (Buenos Aires) y junto a prestigiosas orquestas tales como; Mozarteum de Salzburgo, Sinfónica de Radio Televisión Española, London Chamber Player, Titular del Teatro Real, Accademia Nazionale di Santa Cecilia. Orquesta Sinfónica de Bilbao, Oviedo Filarmonía, Orquesta Sinfónica de Galicia. Dirigido por Charles Dutoit, Antonio Pappano, Benjamin Zander, Michael Zilm, Terje Mikkelsen, Arthur Fagen, Martin Sieghart, Christopher Wilkins, David Murphy, Alejo Pérez, George Pehlivanian, Franz-Paul Decker, Jorge Rotter, Juan Pablo Izquierdo, Pedro Calderón, Adrian Leaper, Günter Neuhold, Michael Seal, Enrique Diemecke, Marzio Conti, Ilan Volkov, entre otros.

Desde 2010 ejerce su actividad como director de orquesta, en su doble rol de director y pianista. Primeramente actuando junto con el concertino Rafael Gíntoli y la Orquesta Estación Buenos Aires y luego en 2013 y 2014 junto a la Camerata Bariloche, en escenarios como el Teatro Coliseo de Buenos Aires, Teatro Argentino de La Plata, Teatro Municipal de Galeguaychú, Teatro Auditorium de Mar del Plata, Teatro Gral. San Martín de San Miguel de Tucumán en el marco del Festival Internacional de Música “Septiembre Musical” y Auditorio Nacional del Sodre de Montevideo.

Ha sido distinguido, entre otros galardones, con el primer premio en el Concurso Bienal Juvenil “Festivales Musicales” de Buenos Aires y Shell CAPSA, dos veces como “Mejor Solista Instrumental” por la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina, premiado por Karlheinz Stockhausen en sus cursos Kuerten 2004, por la Fundación Konex como uno de los pianistas más destacados de la última década, en el ciclo el “Primer Palau” en el Palau de la Musica Catalana en Barcelona, homenajeado con la “Medalla del Bicentenario” por el Gobierno de la Cuidad de Buenos Aires, siendo la personalidad más joven en recibir dicha distinción. En 2010 fue declarado “Huésped de Honor” por el Gobierno de la Provincia de Mendoza. En 2011 declarado “Personalidad Destacada de la Cultura” por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En 2012 el Rotary Club Villa Devoto le concede el premio “Antonio Devoto”. Fue distinguido en reconocimiento a su destacada labor por la cultura, por las autoridades de la Comuna 11, del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Es reconocido como “Artista Steinway” por la firma de pianos Steinway and Sons. En 2013 gana el “Premio Gardel” al “Mejor Álbum de Música Clásica” por su disco “Chopin”. En 2014 recibe el título de “Profesor Honorario” de la Universidad Nacional de Rosario. En 2015 es declarado “Huésped de Honor” por la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas de Atlántico Sur y el Rotary Club de Buenos Aires le concede la distinción “Laurel de Plata a la Personalidad del Año”.

Ha trabajado sobre la obra de Beethoven con los Maestros Maurizio Pollini en Italia en la Accademia Musicale Chigiana y en Suiza en Lucerne Festival Academy y con el maestro Charles Rosen, en el Aula de Música de la Universidad de Alcalá.

Además de abarcar el repertorio clásico, difunde la música contemporánea, en ocasiones haciendo estrenos absolutos. Entre estos conciertos cabe destacar los recitales realizados para Radio France (Paris), Musicadhoy (Barcelona), Premios “Tomas Luis de Victoria” (Madrid) 2006 y 2015, y conciertos electroacústicos para CDMC (Madrid) en las temporadas 06/07 y 08/09, Festival de Alicante 08, CETC (Buenos Aires) 2009 y 2010, Clásica por Contemporáneos (Madrid) 2014. Ha colaborado con grandes creadores de nuestro tiempo, como los Maestros Karlheinz Stockhausen, Pierre Boulez, Mauricio Kagel, Richard Dubugnon, Guillaume Connesson, Atsuhiko Gondai, Herbert Willi, Guillermo Martínez, Alberto Bernal, Alberto Posadas, Marlos Nobre, Joan Guinjoan, Antón García Abril, Luis de Pablo, Dino Saluzzi, Miguel Farías, Ramón Paus, entre otros. Le han dedicado obras los Maestros Gabriel Senanes, Fabián Panisello, Esteban Benzecry y Tomás Marco.

A lo largo de su carrera ha brindado conferencias, clases magistrales, disertaciones y conciertos didácticos, para diversas entidades como el Conservatorio Superior de Música de Oviedo «Eduardo Martínez Torner», Conservatorio Superior de Música de Aragón, Becarios de composición del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Conservatorio Manuel de Falla, Conservatorio de Música de Bahía Blanca, Teatro Independencia de Mendoza, Auditorio Sadem, Universidad de Palermo, Orquesta Escuela de San Luis, Orquesta Infanto Juvenil de Cutral.co, Centro Cultural Kirchner, Instituto Universitario Patagónico de las Artes, Camping Musical Bariloche, Escuela Superior de Música de San Martín de los Andes, Teatro Colón de Buenos Aires.

Sus interpretaciones han sido difundidas en emisiones radiofónicas y televisivas en diversos países. Tiene en su haber nueve producciones discográficas: “Debut”(2001) auspiciado por Shell CAPSA, “Youth Orchestra of the Americas” (2002) por el Deutsche Bank, “Three B`s”(2005) por el Banco Supervielle, “Live Japan”(2008), “Compositores Españoles de la Generación del 51”(2007) por la Comunidad de Madrid y CD+DVD “Compositores Argentinos” (2009) grabado por SONY MUSIC/ Calle Angosta, “Chopin” (2012) Producido y Editado por EPSA Music.

En 2015 lanza su CD “In London” grabado en vivo en el Wigmore Hall. Editado por EPSA Music y el sello alemán ECM lanza su CD “Imágenes” con obras de Dino Saluzzi. En 2016 el sello NIBIUS graba y edita su CD “Horacio Lavandera Plays Astor Piazzolla”.

Participa en la película “Zonda, folclore argentino” del realizador Carlos Saura.

Es el creador del ciclo de conciertos-conferencia denominado “Noches de Música y Ciencia”, desarrollado en 2012 y 2013, en el cual interpretó un repertorio que fue de Beethoven hasta obras contemporáneas de los más grandes compositores como Stockhausen, Boulez, Xenakis, Luigi Nono, entre otros. La co-producción estuvo a cargo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva a través del Canal TEC TV. Participaron destacados científicos, tales como el Dr. Alberto Rojo, físico y compositor; Dr. Daniel de Florian, físico; Dr. Adriánn Paenza, matemático; Dr. Pablo Amster, matemático; Dr. Alejandro Gangui, astrofísico. Fue grabado y difundido por el Canal TEC TV en 18 capítulos.

En 2015 creó el programa “Tendiendo puentes” para el Canal de TV Encuentro, un espacio de introducción a grandes obras clásicas de Bach, Mozart, Schubert, Debussy y entrevistas a los sobresalientes compositores argentinos de la nueva generación.

Horacio Lavandera, nació en Buenos Aires el 20 de diciembre de 1984.

www.horaciolavandera.com

 

Haydée Schvartz / Pianista / CV.

 

Considerada una de las principales músicas del panorama argentino, Haydée Schvartz desarrolla su actividad como solista y música de cámara en el campo de la música clásica y contemporánea. Como receptora de la Beca Fulbright, obtuvo su maestría como discípula de Yvar Mikhashoff en la Universidad Estatal de Nueva York en Buffalo.

Trabaja habitualmente con compositores de todo el mundo y ha estrenado obras, muchas de ellas especialmente dedicadas. Participó en festivales tales como Edinburgh International, North American New Music Festival, World Music Days (Canadá), International New Music Forum (México), entre otros.

Presentó por primera vez en Argentina y en México la obra completa para piano de Luciano Berio, como así también el estreno en Argentina del Concierto para piano de Lutoslawski.

Nominada al premio Fundación Konex, ha sido nominada durante 5 años como Mejor Artista de Música Clásica por el diario Clarín y ha sido reconocida como «Intérprete del Año 2000» por el Diario Página 12 (Argentina).

A la muerte del pianista estadounidense Yvar Mikhashoff, Schvartz fue declarada heredera de su International Piano Tango Collection.

La integral de los Preludios para piano de Claude Debussy, grabado para el sello Mode Records, le valió el Premio Gardel a mejor álbum de Música Clásica, en 2021 como así también el reconocimiento de la prensa especializada internacional.

Schvartz fue la pianista del quinteto CEAMC. Desde 2009 hasta la actualidad, es la directora musical del Ensamble Tropi, agrupación de cámara dedicada a la música contemporánea. Asimismo, desarrolló el proyecto Manos a las Obras con el violinista Elías Gurevich.

Es profesora de la Universidad Nacional de las Artes y del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Regularmente imparte clases magistrales y seminarios en varias universidades de Argentina, Chile, Colombia, Uruguay y Brasil, así como SUNY Buffalo (Nueva York), New England Conservatory (Boston). Ha grabado para Mode Records (Estados Unidos), Tempus Clásico (México), Los años luz, Testigo y Untref Sonoro (Argentina).

 

Elías Gurevich / Violinista /  CV.

Ha sido distinguido con los Premio Konex como violinista del Duo Schvartz – Gurevich , con el Trío Argentino y con el Premio Konex de Platino con la Camerata Bariloche.

Recibió el Premio Gardel por sus grabaciones realizadas como Solista, con el Dúo y con el Trio.
En el año 2004 fue nominado a la terna final de los Premios Grammy con el Trio Argentino.

Es Primer violín de la Orquesta Filarmónica del Teatro Colón e integrante de la Camerata Bariloche en la que se desempeña como Concertino adjunto.

En 1999 participó en el Concierto de Gala de Fin de Milenio de las Naciones que se realizó en el Lincoln Center de New York, evento en el cual participaron cien solistas de cincuenta naciones.

Ha realizado giras de conciertos por América, Europa, Asia y Africa con grupos de cámara y actuado como solista con diversas orquestas de esos continentes.

Participó en 2006 en el primer concierto realizado en la Base Marambio, Antártida Argentina, organizado por la O.N.U. con motivo del Día Internacional del Agua.

Desde el 2009 al 2019 junto a la pianista Haydee Schvartz llevaron a cabo el Programa ̈ Manos a las Obras ̈ , Ciclo de Conciertos en Radio Nacional Clásica Argentina en el que se explicaban e interpretaban obras fundamentales de la música clásica y contemporánea.

Actualmente tiene a su cargo la cátedra de Profesor de violín en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón.

PRESENTACIÓN ADRIANA ABELES - En Pavilion VIK - Edición 2025

00:00
-04:23

3er Concierto - HAYDÉE SCHVARTZ (PIANO) & ELÍAS GEREVICH (VIOLÍN). En PAVILION VIK - Edición 2025

00:00
-03:06

2do Concierto - PIANO SOLISTA, HORACIO LAVANDERA. En CLUB DE MAR - Edición 2025

00:00
-00:36

1er Concierto - CONJUNTO DE JAZZ RICARDO NOLE. Parador La Huella - Edición 2025

00:00
-00:52

HORACIO LAVANDERA - Ovacionado Rochester 2024 USA -

00:00
-00:31

HORACIO LAVANDERA - Pavilion Vik - Edición 2024

00:00
-00:12

HORACIO LAVANDERA - Ensayo previo - Edición 2024

00:00
-03:57

ORQUESTA LA MUFA - Parador La Huella - Edición 2024

00:00
-01:19

HAYDÉE SCHVARTZ PIANO & ELIAS GUREVICH VIOLIN - Pavilion Vik -

00:00
-07:22

Galería

Notas de Música

Franco Bronzini nos contó!!! Música en el Faro surgió con la idea de que la música invadiese todo el Faro. Había sido muy pretencioso al principio, y terminó resultando así, inundando con su música. Hoy podemos decir, Música en el Faro, en el Faro de José Ignacio, invadiendo por unos días el lugar.

Invitan Amigos de Música en el Faro

 Diseño&Comunicación Martin Leguizamón