
Pequeños Grandes Sueños: Pablo Saraví, el violinista principal de la orquesta del Teatro Colón
Todo comenzó como un juego de chicos, pero se volvió pasión y luego vocación.
PIANISTA COMPOSITOR
Ricardo Nolé
CONTRABAJISTA
Roberto De Bellis
BATERISTA
Miguel Romano
PROGRAMA
1_Victor Young
Beautiful love.
2_Duke Ellington
Take the A train.
3_George Gershwin
But not me.
4_George Gershwin
The man I love.
5_Tom Jobin
Wave.
6_Rubén Rada
Don Figari.
7_Rubén Rada
Sudáfrica canción antigua.
8_Sonny Rollins
Oleo.
9_Joseph Kosma, Johnny Mercer
Autumn Leaves.
10_Charlie Parker
Billie’s Bounds.
Luego del exitoso Ciclo Ucronías con el que celebró los 20 años de trayectoria, LA MUFA
Ricardo Nolé.
Es pianista, arreglador y compositor. Comenzó sus estudios de piano a los seis años de edad con el maestro uruguayo Santiago Baranda Reyes, con quien realizó la mayor parte de su carrera pianística. A los catorce años en Montevideo, su ciudad natal, se inicia en armonía con el profesor Quintas Moreno, y al año siguiente, debuta como músico profesional integrando la orquesta de su padre, Pancho Nolé.
En 1973 se estableció con su familia en Buenos Aires, Argentina, ciudad en la que continúa trabajando como músico profesional. También en Buenos Aires comienza sus estudios de composición con el destacado maestro ruso Jacobo Fisher.
En 1979 se traslada a Europa, donde permanece por espacio de tres años trabajando como músico profesional y cesionista en Suecia, Holanda, Alemania, Francia y España. En 1982, regresa a Argentina e integra el grupo del cantante uruguayo Rubén Rada como arreglado y tecladista. Junto a Rada, realizó las siguientes grabaciones: En familia, 1982; En vivo en Obras, 1983; Adar Nebur, 1984; La yapla mata, 1985; Siete vidas, 1986; Pa´los uruguayos, 1988; Las aventuras de Rubén Rada y Lito Nebbia, 1989; Terapia de murga, 1990; y Concierto por la vida, 1993. Con la misma agrupación realizó numerosas giras por América Latina (Cuba, Festival de Varadero, 1984 y 1987; México, 1984; Perú, 1986; Chile, 1987 y 1988) y los Países Escandinavos (Dinamarca, Suecia y Noruega, 1989). En 1989, integra el grupo de Beto Satragni, músico uruguayo con quien grabó Ecológico, en 1991 y Ecológico II, en 1993.
En 1990 formó su propia agrupación junto a Alejandro Herrera (bajo) y Marcelo “Quintino” Cinalli (batería). Con esta agrupación graba su primer CD Cuareim (1990) y Afrombé (1993).
En 1994 integra la banda de Horacio Fontova y ese mismo año participa en las presentaciones realizadas en Buenos Aires del cantante peruano Antonio Cartagena y del percusionista cubano Walfredo Reyes.
En 1997 se presenta en el Patagonia Jazz Festival junto a Pocho Lapouble y el contrabajista americano Ron McClure. Ese mismo año forma un nuevo grupo con Leandro Hipaucha (contrabajo) y Ernesto Zeppa (batería) con quienes graba su tercer CD Isla de Flores, editado en 1999. Ese mismo año integra un cuarteto junto a Alex Acuña, Javier Malossetti y Oscar Feldman.
En 2000, junto con Osvaldo Fattoruso y Beto Satragni forman un trío que está vigente hasta la actualidad y que se presentó en el Festival de Jazz de Buenos Aires, en el ND Ateneo en 2007.
En 2003 reorganiza su trío, esta vez con Alejandro Herrera (contrabajo y bajo) y Ernesto Zeppa (batería) y graba el cuarto CD De profundis, en 2004 e Interiores, en 2005. A fines de 2006, se integra Pocho Lapouble como baterista y junto a Herrera graban Enfoques en 2007.
En 2008 forma su septeto «TEMPLANDO» con Sergio Wagner, Fernando Lerman, Juan Presas, Mariano Sivori, Facundo Ferreira, y Javier «turco» Mokdad, integraron este grupo otros musicos: Jose Lopretti, Damian Vernis, Guido Martinez. Con este grupo graba 2 cds » TEMPLANDO» 2010 y «JAZZDOMBE» 2013.
En 2016 graba con Daniel » Lobito» Lagarde y Nelson Cedrez » Rada old boy’s» un tributo a Ruben Rada
con 3 músicos que tocaron con él en distintas épocasEn 2017 graba su disco » Trios ……. uruguayos»
En 2022 se edita el disco en vivo Maza, Fatto, Lew. NoléEn 2024 graba con su nuevo cuarteto de jazz en Buenos Aires » Nai’s Groove» , actualmente este cuarteto integrado por Ricardo Nolé, Lio Biondelli, Julian Montauti y Martin Vicente junto con Maza, Lew, Miodownik Nolé, son sus proyectos actuales.
Roberto De Bellis. Contrabajista.
Inició sus estudios de contrabajo en la Escuela Universitaria de Música. Es egresado de De Paul University (Chicago, EEUU) donde obtuvo el posgrado de Maestría en Contrabajo. Fue integrante de la Civic Orchestra of Chicago bajo la dirección del maestro Daniel Barenboim y directores invitados como Pierre Boulez, Mstislav Rostropovich y Pinchas Zukerman. Cursó estudios en el Centro Jazz di Torino (Italia). Ha grabado y/o actuado entre otros con Ricardo Nolé, Jorge Drexler, Andrés Bedó, O.Fattoruso, Laura Canoura. Desde 2008 es contrabajista estable de la Filarmónica de Montevideo y desde 2012 es el profesor de contrabajo de la Escuela de Música Vicente Ascone.
Miguel Romano. Baterista y docente.
Comienza su carrera profesional en el año 1976. En 1978 funda la banda Quo Vadis junto a su hermano Popo Romano. A partir de 1983 graba y toca en vivo con distintos compositores populares:
Jorge Galemire, José Pedro Beledo, Leo Masliah, Fernando Cabrera, Laura Canoura, Ricardo Nolé,
Julio Frade, Raúl Medina, Gloria Gaynor, Washington» Canario» Luna, Popo Romano,
Paralelamente dicta clases de batería y publica cinco libros que constituyen los primeros métodos de
ritmos autóctonos de Uruguay.
En 2010 dicta curso de sus libros en la Escuela Universitaria de Música de Montevideo.
– PROGRAMA –
1_LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770-1827)
Variaciones sobre «God Save the King», WoO 78
Variaciones sobre «Rule Britannia», WoO 79
Variaciones Diabelli, Op. 120
2_GUSTAV MAHLER (1860-1911)
Adagietto de la 5ta Sinfonía, Op. 94.
3_THE BEATLES (1960-1970
«While My Guitar Gently Weeps».
4_GUSTAVO CERATI (1959-2014)
«Música Ligera».
“Manos de oro de un joven prodigio” (Marie–Aude Roux. Le Monde, Paris).
“Horacio, joven prodigio” (Lina Sotis. Il Corriere Della Sera).
“Horacio Lavandera ha fascinado al público de la Scala tocando el concierto en Sol de Ravel” (Angelo Foletto. La Reppublica, Milán).
“Desde el primer minuto quedό claro que este joven de 17 años toca el piano brillantemente” (Klaus Kalchschmid. Süddeutsche Zeitung, Munich).
“Lavandera ha apabullado con su impecable articulación, exacto toque, diáfano discurso, exacta dinámica, sorprendente concentración e infalible memoria;(…) haciendo uso de un virtuosismo aplicado con inteligencia.(…) Merecerá la pena seguirle de cerca para disfrutar de su excepcional talento” (Alberto González Lapuente. ABC, Madrid).
“Horacio Lavandera acreditó unas extraordinarias dotes de virtuoso del piano además de un sentido interpretativo de primer orden. Su actuación fue de gran relieve y acogida con éxito unánime” (Tomás Marco. El Mundo, Madrid).
Horacio Lavandera.»Se permite el tour de force de ejecutar los dos más grandes conciertos para piano en un solo programa. Y lo hace magistralmente». (Jaime Donoso. El Mercurio, Chile).
“Un joven fenómeno a presentar, el pianista argentino Horacio Lavandera, indiscutiblemente virtuoso” (Luiz Paulo Horta. O Globo, Brasil)
“El resultado es un recital que nos muestra el buen hacer de un pianista que a los treinta años ya había alcanzado su madurez, dueño de una técnica sobrada para afrontarlo prácticamente todo.” (Crítica: CD In London. Josep Pascual. Scherzo, Revista de Música).
Revista Noticias *****EXCELENTE “En esta mú-sica brillante y agradable y de desenvolvimiento tan natural, pero de una complejidad subyacen-te, el desempeño de Lavandera fue insuperable.” Horacio Lavandera director y pianista junto a la Camerata Bariloche. Omar García Brunelli.
El CD Horacio Lavandera Plays Astor Piazzolla. recibe el premio Melómano de Oro. “Lavandera nos sumerge en el mundo de Piazzolla de forma brillante, haciendo uso de la flexibilidad rítmica y libertad expresiva típica de la estética del compositor”. (Francisco J. Balsera. Melómano Revista de Música Clásica).
“El brillante virtuosismo combinado con el senti- miento rítmico de Lavandera, una experiencia cau- tivante”. (Susanne Eckstein, Reutlinger Nachrichten, Südwest Presse)
“Tu talento es dado por DIOS” Karlheinz Stockhausen.
“Gracias infinitas por tu ejecución sumamente brillante” Pierre Boulez.
Horacio Lavandera (1984) fue vencedor a los 16 años en el III Concurso Internacional de Piano Umberto Micheli (2001), realizado en el Teatro Alla Scala de Milán. Asimismo fue premiado por la Orquesta Filarmonica della Scala como “Mejor Intérprete de Piano y Orquesta”. Desde entonces recorre algunos de los más importantes escenarios de América, Europa y Japón, tanto en recitales, como solista de prestigiosas orquestas.
Ha actuado en Herkulessaal y Gasteig (Munich), Radio France (París), Wigmore Hall (Londres), Jordan Hall (Boston), Accademia Nazionale di Santa Cecilia (Roma), Musikverein y Konzerthaus (Viena), Hamarikyu Asahi Hall (Tokio), Teatro Real y Auditorio Nacional de Música (Madrid), Auditorio de la Fundación Botín y Palacio de Festivales (Santander), Auditori i Palau de Congressos (Castellón), Festival La Roque d’Anthéron (Francia), Teatro Colón (Buenos Aires) y junto a prestigiosas orquestas tales como; Mozarteum de Salzburgo, Sinfónica de Radio Televisión Española, London Chamber Player, Titular del Teatro Real, Accademia Nazionale di Santa Cecilia. Orquesta Sinfónica de Bilbao, Oviedo Filarmonía, Orquesta Sinfónica de Galicia. Dirigido por Charles Dutoit, Antonio Pappano, Benjamin Zander, Michael Zilm, Terje Mikkelsen, Arthur Fagen, Martin Sieghart, Christopher Wilkins, David Murphy, Alejo Pérez, George Pehlivanian, Franz-Paul Decker, Jorge Rotter, Juan Pablo Izquierdo, Pedro Calderón, Adrian Leaper, Günter Neuhold, Michael Seal, Enrique Diemecke, Marzio Conti, Ilan Volkov, entre otros.
Desde 2010 ejerce su actividad como director de orquesta, en su doble rol de director y pianista. Primeramente actuando junto con el concertino Rafael Gíntoli y la Orquesta Estación Buenos Aires y luego en 2013 y 2014 junto a la Camerata Bariloche, en escenarios como el Teatro Coliseo de Buenos Aires, Teatro Argentino de La Plata, Teatro Municipal de Galeguaychú, Teatro Auditorium de Mar del Plata, Teatro Gral. San Martín de San Miguel de Tucumán en el marco del Festival Internacional de Música “Septiembre Musical” y Auditorio Nacional del Sodre de Montevideo.
Ha sido distinguido, entre otros galardones, con el primer premio en el Concurso Bienal Juvenil “Festivales Musicales” de Buenos Aires y Shell CAPSA, dos veces como “Mejor Solista Instrumental” por la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina, premiado por Karlheinz Stockhausen en sus cursos Kuerten 2004, por la Fundación Konex como uno de los pianistas más destacados de la última década, en el ciclo el “Primer Palau” en el Palau de la Musica Catalana en Barcelona, homenajeado con la “Medalla del Bicentenario” por el Gobierno de la Cuidad de Buenos Aires, siendo la personalidad más joven en recibir dicha distinción. En 2010 fue declarado “Huésped de Honor” por el Gobierno de la Provincia de Mendoza. En 2011 declarado “Personalidad Destacada de la Cultura” por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En 2012 el Rotary Club Villa Devoto le concede el premio “Antonio Devoto”. Fue distinguido en reconocimiento a su destacada labor por la cultura, por las autoridades de la Comuna 11, del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Es reconocido como “Artista Steinway” por la firma de pianos Steinway and Sons. En 2013 gana el “Premio Gardel” al “Mejor Álbum de Música Clásica” por su disco “Chopin”. En 2014 recibe el título de “Profesor Honorario” de la Universidad Nacional de Rosario. En 2015 es declarado “Huésped de Honor” por la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas de Atlántico Sur y el Rotary Club de Buenos Aires le concede la distinción “Laurel de Plata a la Personalidad del Año”.
Ha trabajado sobre la obra de Beethoven con los Maestros Maurizio Pollini en Italia en la Accademia Musicale Chigiana y en Suiza en Lucerne Festival Academy y con el maestro Charles Rosen, en el Aula de Música de la Universidad de Alcalá.
Además de abarcar el repertorio clásico, difunde la música contemporánea, en ocasiones haciendo estrenos absolutos. Entre estos conciertos cabe destacar los recitales realizados para Radio France (Paris), Musicadhoy (Barcelona), Premios “Tomas Luis de Victoria” (Madrid) 2006 y 2015, y conciertos electroacústicos para CDMC (Madrid) en las temporadas 06/07 y 08/09, Festival de Alicante 08, CETC (Buenos Aires) 2009 y 2010, Clásica por Contemporáneos (Madrid) 2014. Ha colaborado con grandes creadores de nuestro tiempo, como los Maestros Karlheinz Stockhausen, Pierre Boulez, Mauricio Kagel, Richard Dubugnon, Guillaume Connesson, Atsuhiko Gondai, Herbert Willi, Guillermo Martínez, Alberto Bernal, Alberto Posadas, Marlos Nobre, Joan Guinjoan, Antón García Abril, Luis de Pablo, Dino Saluzzi, Miguel Farías, Ramón Paus, entre otros. Le han dedicado obras los Maestros Gabriel Senanes, Fabián Panisello, Esteban Benzecry y Tomás Marco.
A lo largo de su carrera ha brindado conferencias, clases magistrales, disertaciones y conciertos didácticos, para diversas entidades como el Conservatorio Superior de Música de Oviedo «Eduardo Martínez Torner», Conservatorio Superior de Música de Aragón, Becarios de composición del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Conservatorio Manuel de Falla, Conservatorio de Música de Bahía Blanca, Teatro Independencia de Mendoza, Auditorio Sadem, Universidad de Palermo, Orquesta Escuela de San Luis, Orquesta Infanto Juvenil de Cutral.co, Centro Cultural Kirchner, Instituto Universitario Patagónico de las Artes, Camping Musical Bariloche, Escuela Superior de Música de San Martín de los Andes, Teatro Colón de Buenos Aires.
Sus interpretaciones han sido difundidas en emisiones radiofónicas y televisivas en diversos países. Tiene en su haber nueve producciones discográficas: “Debut”(2001) auspiciado por Shell CAPSA, “Youth Orchestra of the Americas” (2002) por el Deutsche Bank, “Three B`s”(2005) por el Banco Supervielle, “Live Japan”(2008), “Compositores Españoles de la Generación del 51”(2007) por la Comunidad de Madrid y CD+DVD “Compositores Argentinos” (2009) grabado por SONY MUSIC/ Calle Angosta, “Chopin” (2012) Producido y Editado por EPSA Music.
En 2015 lanza su CD “In London” grabado en vivo en el Wigmore Hall. Editado por EPSA Music y el sello alemán ECM lanza su CD “Imágenes” con obras de Dino Saluzzi. En 2016 el sello NIBIUS graba y edita su CD “Horacio Lavandera Plays Astor Piazzolla”.
Participa en la película “Zonda, folclore argentino” del realizador Carlos Saura.
Es el creador del ciclo de conciertos-conferencia denominado “Noches de Música y Ciencia”, desarrollado en 2012 y 2013, en el cual interpretó un repertorio que fue de Beethoven hasta obras contemporáneas de los más grandes compositores como Stockhausen, Boulez, Xenakis, Luigi Nono, entre otros. La co-producción estuvo a cargo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva a través del Canal TEC TV. Participaron destacados científicos, tales como el Dr. Alberto Rojo, físico y compositor; Dr. Daniel de Florian, físico; Dr. Adriánn Paenza, matemático; Dr. Pablo Amster, matemático; Dr. Alejandro Gangui, astrofísico. Fue grabado y difundido por el Canal TEC TV en 18 capítulos.
En 2015 creó el programa “Tendiendo puentes” para el Canal de TV Encuentro, un espacio de introducción a grandes obras clásicas de Bach, Mozart, Schubert, Debussy y entrevistas a los sobresalientes compositores argentinos de la nueva generación.
Horacio Lavandera, nació en Buenos Aires el 20 de diciembre de 1984.
www.horaciolavandera.com
HORACIO LAVANDERA PIANISTA – COMPOSITOR – DIRECTOR
“Manos de oro de un joven prodigio”
(Marie–Aude Roux. Le Monde, Paris).
“Horacio, joven prodigio”
(Lina Sotis. Il Corriere Della Sera).
“Horacio Lavandera ha fascinado al público de la Scala tocando el concierto en Sol de Ravel
(Angelo Foletto. La Reppublica, Milán).
“Desde el primer minuto quedό claro que este joven de 17 años toca el piano brillantemente”
(Klaus Kalchschmid. Süddeutsche Zeitung, Munich).
“Lavandera ha apabullado con su impecable articulación, exacto toque, diáfano discurso, exacta dinámica, sorprendente concentración e infalible memoria;(…) haciendo uso de un virtuosismo aplicado con inteligencia.(…) Merecerá la pena seguirle de cerca para disfrutar de su excepcional talento”
(Alberto González Lapuente. ABC, Madrid).
“Horacio Lavandera acreditó unas extraordinarias dotes de virtuoso del piano además de un sentido interpretativo de primer orden. Su actuación fue de gran relieve y acogida con éxito unánime”
(Tomás Marco. El Mundo, Madrid).
Horacio Lavandera.»Se permite el tour de force de ejecutar los dos más grandes conciertos para piano en un solo programa. Y lo hace magistralmente».
(Jaime Donoso. El Mercurio, Chile).
“Un joven fenómeno a presentar, el pianista argentino Horacio Lavandera, indiscutiblemente virtuoso”
(Luiz Paulo Horta. O Globo, Brasil).
“El resultado es un recital que nos muestra el buen hacer de un pianista que a los treinta años ya había alcanzado su madurez, dueño de una técnica sobrada para afrontarlo prácticamente todo.”
(Crítica: CD In London. Josep Pascual. Scherzo, Revista de Música).
Revista Noticias *****EXCELENTE “En esta mú-sica brillante y agradable y de desenvolvimiento tan natural, pero de una complejidad subyacen-te, el desempeño de Lavandera fue insuperable.” Horacio Lavandera director y pianista junto a la Camerata Bariloche.
Omar García Brunelli.
El CD Horacio Lavandera Plays Astor Piazzolla. recibe el premio Melómano de Oro. “Lavandera nos sumerge en el mundo de Piazzolla de forma brillante, haciendo uso de la flexibilidad rítmica y libertad expresiva típica de la estética del compositor”.
(Francisco J. Balsera. Melómano Revista de Música Clásica).
“El brillante virtuosismo combinado con el senti- miento rítmico de Lavandera, una experiencia cau- tivante”.
(Susanne Eckstein, Reutlinger Nachrichten, Südwest Presse).
“Tu talento es dado por DIOS”
Karlheinz Stockhausen.
“Gracias infinitas por tu ejecución sumamente brillante”
Pierre Boulez.
Horacio Lavandera (1984) fue vencedor a los 16 años en el III Concurso Internacional de Piano Umberto Micheli (2001), realizado en el Teatro Alla Scala de Milán. Asimismo fue premiado por la Orquesta Filarmonica della Scala como “Mejor Intérprete de Piano y Orquesta”. Desde entonces recorre algunos de los más importantes escenarios de América, Europa y Japón, tanto en recitales, como solista de prestigiosas orquestas.
Ha actuado en Herkulessaal y Gasteig (Munich), Radio France (París), Wigmore Hall (Londres), Jordan Hall (Boston), Accademia Nazionale di Santa Cecilia (Roma), Musikverein y Konzerthaus (Viena), Hamarikyu Asahi Hall (Tokio), Teatro Real y Auditorio Nacional de Música (Madrid), Auditorio de la Fundación Botín y Palacio de Festivales (Santander), Auditori i Palau de Congressos (Castellón), Festival La Roque d’Anthéron (Francia), Teatro Colón (Buenos Aires) y junto a prestigiosas orquestas tales como; Mozarteum de Salzburgo, Sinfónica de Radio Televisión Española, London Chamber Player, Titular del Teatro Real, Accademia Nazionale di Santa Cecilia. Orquesta Sinfónica de Bilbao, Oviedo Filarmonía, Orquesta Sinfónica de Galicia. Dirigido por Charles Dutoit, Antonio Pappano, Benjamin Zander, Michael Zilm, Terje Mikkelsen, Arthur Fagen, Martin Sieghart, Christopher Wilkins, David Murphy, Alejo Pérez, George Pehlivanian, Franz-Paul Decker, Jorge Rotter, Juan Pablo Izquierdo, Pedro Calderón, Adrian Leaper, Günter Neuhold, Michael Seal, Enrique Diemecke, Marzio Conti, Ilan Volkov, entre otros.
Desde 2010 ejerce su actividad como director de orquesta, en su doble rol de director y pianista. Primeramente actuando junto con el concertino Rafael Gíntoli y la Orquesta Estación Buenos Aires y luego en 2013 y 2014 junto a la Camerata Bariloche, en escenarios como el Teatro Coliseo de Buenos Aires, Teatro Argentino de La Plata, Teatro Municipal de Galeguaychú, Teatro Auditorium de Mar del Plata, Teatro Gral. San Martín de San Miguel de Tucumán en el marco del Festival Internacional de Música “Septiembre Musical” y Auditorio Nacional del Sodre de Montevideo.
Ha sido distinguido, entre otros galardones, con el primer premio en el Concurso Bienal Juvenil “Festivales Musicales” de Buenos Aires y Shell CAPSA, dos veces como “Mejor Solista Instrumental” por la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina, premiado por Karlheinz Stockhausen en sus cursos Kuerten 2004, por la Fundación Konex como uno de los pianistas más destacados de la última década, en el ciclo el “Primer Palau” en el Palau de la Musica Catalana en Barcelona, homenajeado con la “Medalla del Bicentenario” por el Gobierno de la Cuidad de Buenos Aires, siendo la personalidad más joven en recibir dicha distinción. En 2010 fue declarado “Huésped de Honor” por el Gobierno de la Provincia de Mendoza. En 2011 declarado “Personalidad Destacada de la Cultura” por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En 2012 el Rotary Club Villa Devoto le concede el premio “Antonio Devoto”. Fue distinguido en reconocimiento a su destacada labor por la cultura, por las autoridades de la Comuna 11, del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Es reconocido como “Artista Steinway” por la firma de pianos Steinway and Sons. En 2013 gana el “Premio Gardel” al “Mejor Álbum de Música Clásica” por su disco “Chopin”. En 2014 recibe el título de “Profesor Honorario” de la Universidad Nacional de Rosario. En 2015 es declarado “Huésped de Honor” por la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas de Atlántico Sur y el Rotary Club de Buenos Aires le concede la distinción “Laurel de Plata a la Personalidad del Año”.
Ha trabajado sobre la obra de Beethoven con los Maestros Maurizio Pollini en Italia en la Accademia Musicale Chigiana y en Suiza en Lucerne Festival Academy y con el maestro Charles Rosen, en el Aula de Música de la Universidad de Alcalá.
Además de abarcar el repertorio clásico, difunde la música contemporánea, en ocasiones haciendo estrenos absolutos. Entre estos conciertos cabe destacar los recitales realizados para Radio France (Paris), Musicadhoy (Barcelona), Premios “Tomas Luis de Victoria” (Madrid) 2006 y 2015, y conciertos electroacústicos para CDMC (Madrid) en las temporadas 06/07 y 08/09, Festival de Alicante 08, CETC (Buenos Aires) 2009 y 2010, Clásica por Contemporáneos (Madrid) 2014. Ha colaborado con grandes creadores de nuestro tiempo, como los Maestros Karlheinz Stockhausen, Pierre Boulez, Mauricio Kagel, Richard Dubugnon, Guillaume Connesson, Atsuhiko Gondai, Herbert Willi, Guillermo Martínez, Alberto Bernal, Alberto Posadas, Marlos Nobre, Joan Guinjoan, Antón García Abril, Luis de Pablo, Dino Saluzzi, Miguel Farías, Ramón Paus, entre otros. Le han dedicado obras los Maestros Gabriel Senanes, Fabián Panisello, Esteban Benzecry y Tomás Marco.
A lo largo de su carrera ha brindado conferencias, clases magistrales, disertaciones y conciertos didácticos, para diversas entidades como el Conservatorio Superior de Música de Oviedo «Eduardo Martínez Torner», Conservatorio Superior de Música de Aragón, Becarios de composición del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Conservatorio Manuel de Falla, Conservatorio de Música de Bahía Blanca, Teatro Independencia de Mendoza, Auditorio Sadem, Universidad de Palermo, Orquesta Escuela de San Luis, Orquesta Infanto Juvenil de Cutral.co, Centro Cultural Kirchner, Instituto Universitario Patagónico de las Artes, Camping Musical Bariloche, Escuela Superior de Música de San Martín de los Andes, Teatro Colón de Buenos Aires.
Sus interpretaciones han sido difundidas en emisiones radiofónicas y televisivas en diversos países. Tiene en su haber nueve producciones discográficas: “Debut”(2001) auspiciado por Shell CAPSA, “Youth Orchestra of the Americas” (2002) por el Deutsche Bank, “Three B`s”(2005) por el Banco Supervielle, “Live Japan”(2008), “Compositores Españoles de la Generación del 51”(2007) por la Comunidad de Madrid y CD+DVD “Compositores Argentinos” (2009) grabado por SONY MUSIC/ Calle Angosta, “Chopin” (2012) Producido y Editado por EPSA Music.
En 2015 lanza su CD “In London” grabado en vivo en el Wigmore Hall. Editado por EPSA Music y el sello alemán ECM lanza su CD “Imágenes” con obras de Dino Saluzzi. En 2016 el sello NIBIUS graba y edita su CD “Horacio Lavandera Plays Astor Piazzolla”.
Participa en la película “Zonda, folclore argentino” del realizador Carlos Saura.
Es el creador del ciclo de conciertos-conferencia denominado “Noches de Música y Ciencia”, desarrollado en 2012 y 2013, en el cual interpretó un repertorio que fue de Beethoven hasta obras contemporáneas de los más grandes compositores como Stockhausen, Boulez, Xenakis, Luigi Nono, entre otros. La co-producción estuvo a cargo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva a través del Canal TEC TV. Participaron destacados científicos, tales como el Dr. Alberto Rojo, físico y compositor; Dr. Daniel de Florian, físico; Dr. Adriánn Paenza, matemático; Dr. Pablo Amster, matemático; Dr. Alejandro Gangui, astrofísico. Fue grabado y difundido por el Canal TEC TV en 18 capítulos.
En 2015 creó el programa “Tendiendo puentes” para el Canal de TV Encuentro, un espacio de introducción a grandes obras clásicas de Bach, Mozart, Schubert, Debussy y entrevistas a los sobresalientes compositores argentinos de la nueva generación.
Horacio Lavandera, nació en Buenos Aires el 20 de diciembre de 1984.
PIANO Haydée Schvartz
VIOLIN Elías Gurevich
– PROGRAMA –
Wolgang Amadeus Mozart (1756-1791))
Sonata en Sol Mayor K 301.
1. Allegroi con Spirito.
2. Allegro.
Edvar Grieg (1843-1907)
Sonata Número 3 en Do menor Op.45
1. Allegro molto ed appassionato.
2. Allegretto espressivo alla Romanza.
3. Allegro animato.
Johannes Brahms (1833-1897)
Sonata para violín y piano Nº1 en Sol mayor, op.78
1. Vivace ma non troppo.
2. Adagio.
3. Allegro molto moderato.
“Manos de oro de un joven prodigio” (Marie–Aude Roux. Le Monde, Paris).
“Horacio, joven prodigio” (Lina Sotis. Il Corriere Della Sera).
“Horacio Lavandera ha fascinado al público de la Scala tocando el concierto en Sol de Ravel” (Angelo Foletto. La Reppublica, Milán).
“Desde el primer minuto quedό claro que este joven de 17 años toca el piano brillantemente” (Klaus Kalchschmid. Süddeutsche Zeitung, Munich).
“Lavandera ha apabullado con su impecable articulación, exacto toque, diáfano discurso, exacta dinámica, sorprendente concentración e infalible memoria;(…) haciendo uso de un virtuosismo aplicado con inteligencia.(…) Merecerá la pena seguirle de cerca para disfrutar de su excepcional talento” (Alberto González Lapuente. ABC, Madrid).
“Horacio Lavandera acreditó unas extraordinarias dotes de virtuoso del piano además de un sentido interpretativo de primer orden. Su actuación fue de gran relieve y acogida con éxito unánime” (Tomás Marco. El Mundo, Madrid).
Horacio Lavandera.»Se permite el tour de force de ejecutar los dos más grandes conciertos para piano en un solo programa. Y lo hace magistralmente». (Jaime Donoso. El Mercurio, Chile).
“Un joven fenómeno a presentar, el pianista argentino Horacio Lavandera, indiscutiblemente virtuoso” (Luiz Paulo Horta. O Globo, Brasil)
“El resultado es un recital que nos muestra el buen hacer de un pianista que a los treinta años ya había alcanzado su madurez, dueño de una técnica sobrada para afrontarlo prácticamente todo.” (Crítica: CD In London. Josep Pascual. Scherzo, Revista de Música).
Revista Noticias *****EXCELENTE “En esta mú-sica brillante y agradable y de desenvolvimiento tan natural, pero de una complejidad subyacen-te, el desempeño de Lavandera fue insuperable.” Horacio Lavandera director y pianista junto a la Camerata Bariloche. Omar García Brunelli.
El CD Horacio Lavandera Plays Astor Piazzolla. recibe el premio Melómano de Oro. “Lavandera nos sumerge en el mundo de Piazzolla de forma brillante, haciendo uso de la flexibilidad rítmica y libertad expresiva típica de la estética del compositor”. (Francisco J. Balsera. Melómano Revista de Música Clásica).
“El brillante virtuosismo combinado con el senti- miento rítmico de Lavandera, una experiencia cau- tivante”. (Susanne Eckstein, Reutlinger Nachrichten, Südwest Presse)
“Tu talento es dado por DIOS” Karlheinz Stockhausen.
“Gracias infinitas por tu ejecución sumamente brillante” Pierre Boulez.
Horacio Lavandera (1984) fue vencedor a los 16 años en el III Concurso Internacional de Piano Umberto Micheli (2001), realizado en el Teatro Alla Scala de Milán. Asimismo fue premiado por la Orquesta Filarmonica della Scala como “Mejor Intérprete de Piano y Orquesta”. Desde entonces recorre algunos de los más importantes escenarios de América, Europa y Japón, tanto en recitales, como solista de prestigiosas orquestas.
Ha actuado en Herkulessaal y Gasteig (Munich), Radio France (París), Wigmore Hall (Londres), Jordan Hall (Boston), Accademia Nazionale di Santa Cecilia (Roma), Musikverein y Konzerthaus (Viena), Hamarikyu Asahi Hall (Tokio), Teatro Real y Auditorio Nacional de Música (Madrid), Auditorio de la Fundación Botín y Palacio de Festivales (Santander), Auditori i Palau de Congressos (Castellón), Festival La Roque d’Anthéron (Francia), Teatro Colón (Buenos Aires) y junto a prestigiosas orquestas tales como; Mozarteum de Salzburgo, Sinfónica de Radio Televisión Española, London Chamber Player, Titular del Teatro Real, Accademia Nazionale di Santa Cecilia. Orquesta Sinfónica de Bilbao, Oviedo Filarmonía, Orquesta Sinfónica de Galicia. Dirigido por Charles Dutoit, Antonio Pappano, Benjamin Zander, Michael Zilm, Terje Mikkelsen, Arthur Fagen, Martin Sieghart, Christopher Wilkins, David Murphy, Alejo Pérez, George Pehlivanian, Franz-Paul Decker, Jorge Rotter, Juan Pablo Izquierdo, Pedro Calderón, Adrian Leaper, Günter Neuhold, Michael Seal, Enrique Diemecke, Marzio Conti, Ilan Volkov, entre otros.
Desde 2010 ejerce su actividad como director de orquesta, en su doble rol de director y pianista. Primeramente actuando junto con el concertino Rafael Gíntoli y la Orquesta Estación Buenos Aires y luego en 2013 y 2014 junto a la Camerata Bariloche, en escenarios como el Teatro Coliseo de Buenos Aires, Teatro Argentino de La Plata, Teatro Municipal de Galeguaychú, Teatro Auditorium de Mar del Plata, Teatro Gral. San Martín de San Miguel de Tucumán en el marco del Festival Internacional de Música “Septiembre Musical” y Auditorio Nacional del Sodre de Montevideo.
Ha sido distinguido, entre otros galardones, con el primer premio en el Concurso Bienal Juvenil “Festivales Musicales” de Buenos Aires y Shell CAPSA, dos veces como “Mejor Solista Instrumental” por la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina, premiado por Karlheinz Stockhausen en sus cursos Kuerten 2004, por la Fundación Konex como uno de los pianistas más destacados de la última década, en el ciclo el “Primer Palau” en el Palau de la Musica Catalana en Barcelona, homenajeado con la “Medalla del Bicentenario” por el Gobierno de la Cuidad de Buenos Aires, siendo la personalidad más joven en recibir dicha distinción. En 2010 fue declarado “Huésped de Honor” por el Gobierno de la Provincia de Mendoza. En 2011 declarado “Personalidad Destacada de la Cultura” por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En 2012 el Rotary Club Villa Devoto le concede el premio “Antonio Devoto”. Fue distinguido en reconocimiento a su destacada labor por la cultura, por las autoridades de la Comuna 11, del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Es reconocido como “Artista Steinway” por la firma de pianos Steinway and Sons. En 2013 gana el “Premio Gardel” al “Mejor Álbum de Música Clásica” por su disco “Chopin”. En 2014 recibe el título de “Profesor Honorario” de la Universidad Nacional de Rosario. En 2015 es declarado “Huésped de Honor” por la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas de Atlántico Sur y el Rotary Club de Buenos Aires le concede la distinción “Laurel de Plata a la Personalidad del Año”.
Ha trabajado sobre la obra de Beethoven con los Maestros Maurizio Pollini en Italia en la Accademia Musicale Chigiana y en Suiza en Lucerne Festival Academy y con el maestro Charles Rosen, en el Aula de Música de la Universidad de Alcalá.
Además de abarcar el repertorio clásico, difunde la música contemporánea, en ocasiones haciendo estrenos absolutos. Entre estos conciertos cabe destacar los recitales realizados para Radio France (Paris), Musicadhoy (Barcelona), Premios “Tomas Luis de Victoria” (Madrid) 2006 y 2015, y conciertos electroacústicos para CDMC (Madrid) en las temporadas 06/07 y 08/09, Festival de Alicante 08, CETC (Buenos Aires) 2009 y 2010, Clásica por Contemporáneos (Madrid) 2014. Ha colaborado con grandes creadores de nuestro tiempo, como los Maestros Karlheinz Stockhausen, Pierre Boulez, Mauricio Kagel, Richard Dubugnon, Guillaume Connesson, Atsuhiko Gondai, Herbert Willi, Guillermo Martínez, Alberto Bernal, Alberto Posadas, Marlos Nobre, Joan Guinjoan, Antón García Abril, Luis de Pablo, Dino Saluzzi, Miguel Farías, Ramón Paus, entre otros. Le han dedicado obras los Maestros Gabriel Senanes, Fabián Panisello, Esteban Benzecry y Tomás Marco.
A lo largo de su carrera ha brindado conferencias, clases magistrales, disertaciones y conciertos didácticos, para diversas entidades como el Conservatorio Superior de Música de Oviedo «Eduardo Martínez Torner», Conservatorio Superior de Música de Aragón, Becarios de composición del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Conservatorio Manuel de Falla, Conservatorio de Música de Bahía Blanca, Teatro Independencia de Mendoza, Auditorio Sadem, Universidad de Palermo, Orquesta Escuela de San Luis, Orquesta Infanto Juvenil de Cutral.co, Centro Cultural Kirchner, Instituto Universitario Patagónico de las Artes, Camping Musical Bariloche, Escuela Superior de Música de San Martín de los Andes, Teatro Colón de Buenos Aires.
Sus interpretaciones han sido difundidas en emisiones radiofónicas y televisivas en diversos países. Tiene en su haber nueve producciones discográficas: “Debut”(2001) auspiciado por Shell CAPSA, “Youth Orchestra of the Americas” (2002) por el Deutsche Bank, “Three B`s”(2005) por el Banco Supervielle, “Live Japan”(2008), “Compositores Españoles de la Generación del 51”(2007) por la Comunidad de Madrid y CD+DVD “Compositores Argentinos” (2009) grabado por SONY MUSIC/ Calle Angosta, “Chopin” (2012) Producido y Editado por EPSA Music.
En 2015 lanza su CD “In London” grabado en vivo en el Wigmore Hall. Editado por EPSA Music y el sello alemán ECM lanza su CD “Imágenes” con obras de Dino Saluzzi. En 2016 el sello NIBIUS graba y edita su CD “Horacio Lavandera Plays Astor Piazzolla”.
Participa en la película “Zonda, folclore argentino” del realizador Carlos Saura.
Es el creador del ciclo de conciertos-conferencia denominado “Noches de Música y Ciencia”, desarrollado en 2012 y 2013, en el cual interpretó un repertorio que fue de Beethoven hasta obras contemporáneas de los más grandes compositores como Stockhausen, Boulez, Xenakis, Luigi Nono, entre otros. La co-producción estuvo a cargo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva a través del Canal TEC TV. Participaron destacados científicos, tales como el Dr. Alberto Rojo, físico y compositor; Dr. Daniel de Florian, físico; Dr. Adriánn Paenza, matemático; Dr. Pablo Amster, matemático; Dr. Alejandro Gangui, astrofísico. Fue grabado y difundido por el Canal TEC TV en 18 capítulos.
En 2015 creó el programa “Tendiendo puentes” para el Canal de TV Encuentro, un espacio de introducción a grandes obras clásicas de Bach, Mozart, Schubert, Debussy y entrevistas a los sobresalientes compositores argentinos de la nueva generación.
Horacio Lavandera, nació en Buenos Aires el 20 de diciembre de 1984.
www.horaciolavandera.com
Haydée Schvartz / Pianista / CV.
Considerada una de las principales músicas del panorama argentino, Haydée Schvartz desarrolla su actividad como solista y música de cámara en el campo de la música clásica y contemporánea. Como receptora de la Beca Fulbright, obtuvo su maestría como discípula de Yvar Mikhashoff en la Universidad Estatal de Nueva York en Buffalo.
Trabaja habitualmente con compositores de todo el mundo y ha estrenado obras, muchas de ellas especialmente dedicadas. Participó en festivales tales como Edinburgh International, North American New Music Festival, World Music Days (Canadá), International New Music Forum (México), entre otros.
Presentó por primera vez en Argentina y en México la obra completa para piano de Luciano Berio, como así también el estreno en Argentina del Concierto para piano de Lutoslawski.
Nominada al premio Fundación Konex, ha sido nominada durante 5 años como Mejor Artista de Música Clásica por el diario Clarín y ha sido reconocida como «Intérprete del Año 2000» por el Diario Página 12 (Argentina).
A la muerte del pianista estadounidense Yvar Mikhashoff, Schvartz fue declarada heredera de su International Piano Tango Collection.
La integral de los Preludios para piano de Claude Debussy, grabado para el sello Mode Records, le valió el Premio Gardel a mejor álbum de Música Clásica, en 2021 como así también el reconocimiento de la prensa especializada internacional.
Schvartz fue la pianista del quinteto CEAMC. Desde 2009 hasta la actualidad, es la directora musical del Ensamble Tropi, agrupación de cámara dedicada a la música contemporánea. Asimismo, desarrolló el proyecto Manos a las Obras con el violinista Elías Gurevich.
Es profesora de la Universidad Nacional de las Artes y del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Regularmente imparte clases magistrales y seminarios en varias universidades de Argentina, Chile, Colombia, Uruguay y Brasil, así como SUNY Buffalo (Nueva York), New England Conservatory (Boston). Ha grabado para Mode Records (Estados Unidos), Tempus Clásico (México), Los años luz, Testigo y Untref Sonoro (Argentina).
Elías Gurevich / Violinista / CV.
Ha sido distinguido con los Premio Konex como violinista del Duo Schvartz – Gurevich , con el Trío Argentino y con el Premio Konex de Platino con la Camerata Bariloche.
Recibió el Premio Gardel por sus grabaciones realizadas como Solista, con el Dúo y con el Trio.
En el año 2004 fue nominado a la terna final de los Premios Grammy con el Trio Argentino.
Es Primer violín de la Orquesta Filarmónica del Teatro Colón e integrante de la Camerata Bariloche en la que se desempeña como Concertino adjunto.
En 1999 participó en el Concierto de Gala de Fin de Milenio de las Naciones que se realizó en el Lincoln Center de New York, evento en el cual participaron cien solistas de cincuenta naciones.
Ha realizado giras de conciertos por América, Europa, Asia y Africa con grupos de cámara y actuado como solista con diversas orquestas de esos continentes.
Participó en 2006 en el primer concierto realizado en la Base Marambio, Antártida Argentina, organizado por la O.N.U. con motivo del Día Internacional del Agua.
Desde el 2009 al 2019 junto a la pianista Haydee Schvartz llevaron a cabo el Programa ̈ Manos a las Obras ̈ , Ciclo de Conciertos en Radio Nacional Clásica Argentina en el que se explicaban e interpretaban obras fundamentales de la música clásica y contemporánea.
Actualmente tiene a su cargo la cátedra de Profesor de violín en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón.
Todo comenzó como un juego de chicos, pero se volvió pasión y luego vocación.
UN MENÚ DE EXQUISITA CATA Y DE PALADAR NEGRO
Quien escribe decidió sacrificar su almuerzo sin prescindir de sus dotes de gourmandise para poder asistir al menú ofrecido por el Mozarteum Argentino en
Franco Bronzini nos contó!!! Música en el Faro surgió con la idea de que la música invadiese todo el Faro. Había sido muy pretencioso al principio, y terminó resultando así, inundando con su música. Hoy podemos decir, Música en el Faro, en el Faro de José Ignacio, invadiendo por unos días el lugar.
Diseño&Comunicación > Martin Leguizamón